La guerra de Ucrania continúa generando consecuencias a escala global. La última de ellas tiene que ver con la subida del precio de la energía y el combustible, una cuestión que preocupa especialmente a la Unión Europea, que de momento se resiste a cortar los lazos energéticos con Rusia. En Aragón también impera esa noción de incertidumbre y angustia, pero se abre la puerta a una posible aceleración de ese modelo energético propio que tanto ambiciona el Ejecutivo de Lambán. “Hay que profundizar todo lo que podamos en desarrollar ese modelo de autosuficiencia”, ha remarcado este miércoles la consejera de Presidencia, Mayte Pérez.
En este sentido, la socialista turolense ha recordado que el Gobierno autonómico ya ha puesto en marcha esa iniciativa a través de un foro con el sector y el territorio para poder aprovechar los recursos naturales que ofrece el territorio. Esa reunión se produjo el pasado 24 de enero, y el objetivo era dar nuevos pasos en la creación de comunidades energéticas locales que “democraticen” el consumo y permitan a los ciudadanos ahorrar dinero en su factura.
Además, la responsable en materia presidencial ha expuesto que hay disponibles dos convocatorias de 40 millones de euros para ayudar a pymes y grandes empresas a la hora de prepararlas para avanzar hacia ese modelo de cambio climático y de aprovechamiento de las renovables. También ha asegurado Pérez que los costes de la energía y el combustible ya están canalizados a través de los fondos MRR.
No obstante, ha reconocido que, pese a que Aragón es una región “muy competente en muchas materias, hay aspectos que nos superan porque tienen un alcance nacional e internacional”.
Solidaridad de la sociedad aragonesa con Ucrania
Por otro lado, tal y como ha expresado Javier Lambán en reiteradas ocasiones desde que estalló el conflicto Rusia-Ucrania, Mayte Pérez ha insistido en el “carácter solidario” de la sociedad aragonesa con la población ucraniana. “Instituciones y personas están intentando aportar lo mejor de sí mismos para minimizar el impacto y la angustia que sufre este pueblo”, ha manifestado.
Asimismo, ha asegurado que hay muchas empresas que ya han prestado colaboración al Ejecutivo, pero la consejera ha hecho hincapié en la necesidad de cooperación con el Gobierno central, que es el órgano competente. “A través del Departamento de Ciudadanía, con Mariví Broto a la cabeza, se está pilotando la estrategia con el objetivo de poder canalizar la ayuda para evitar frustraciones futuras”, ha zanjado.