El rodaje de «Mari(DOS)» ha tenido un impacto económico de más de 800.000 euros, según los cálculos de la Aragon Film Commission. En total, la productora desarrolló actividad en territorio aragonés durante algo más de dos meses. De este tiempo, 59 días correspondieron a tareas de preproducción y 22 al rodaje, que se desarrolló del 21 de febrero al 4 de marzo (1ª unidad) y del 7 de marzo al 10 marzo (2ª unidad).
Desde la Aragón Film Commission, la oficina fílmica que gestiona la Corporación Aragonesa de radio y Televisión (Cartv), se facilitaron las gestiones para obtener permisos de rodaje y realizar contrataciones de servicios locales de hostelería, limpieza y profesionales de apoyo a la producción. Especialmente relevante fue el acompañamiento y asesoramiento en la búsqueda de localizaciones que hizo posible el rodaje en enclaves como la estación de Candanchú, carretera y Balneario de Panticosa, Lanuza, Fiscal, carretera Sallent de Gállego-Lanuza, Hotel Balaitus en Sallent de Gállego, carretera Formigal-Sallent de Gállego, una casa en la urbanización residencial de Formigal, paraje en la frontera Portalet, casa de forestales en el merendero de Oliván y carretera Quinto-Codo.
Esta producción supuso una ocupación de 2.340 noches hoteleras en establecimientos del Pirineo aragonés, así como el alquiler durante tres semanas de tres apartamentos, equipos de limpieza, servicios de transporte, alquiler de vehículos, alquiler de nave para efectos especiales y arte en Sabiñánigo y una semana de alquiler de diferentes localizaciones como estación de Candanchú, Hotel Balaitus, casa de Formigal…
Además, la Aragón Film Commission colaboró en la búsqueda de 11 profesionales locales que fueron contratados en esta producción en especialidades como localizadores, auxiliares de producción, script y eléctricos de refuerzo.
El rodaje, que arrancó el pasado 21 de febrero, se ha desarrollado en dos fases: la primera tuvo lugar en localidades y estaciones de esquí del Pirineo aragonés como Candanchú, Formigal y Panticosa, y la segunda en espacios naturales de la Comunidad de Madrid. En ambas, las bajas temperaturas y las nevadas constantes han permitido filmar localizaciones idílicas que aportan mayor realismo y belleza a la historia.
“Apostamos por rodar en estos paisajes porque aporta a la película una factura, un valor y una estética increíbles. Creamos un pueblo muy particular y con un punto de misterio al que bautizamos Malpaso, y le dimos una estética cercana al country, que a la montaña le va muy bien, y al western, porque la trama gira en torno a dos hombres enfrentados por una mujer que, poco a poco, se van quitando capas de orgullo para ser más sinceros consigo mismos”, ha explicado la directora, Lucía Alemany.
La comedia está protagonizada por Paco León, Ernesto Alterio, Celia Freijeiro y Raúl Cimas y cuenta la historia de Toni y Emilio (Paco León y Ernesto Alterio). Ambos reciben la misma trágica llamada: sus mujeres están en coma tras un alud en una estación de esquí. Cuando se presentan en el mostrador de admisiones del hospital de montaña hacen un sorprendente descubrimiento: sus mujeres son, en realidad, la misma persona, Laura (Celia Freijeiro). Durante años, Laura ha llevado en secreto vidas paralelas, una salvaje montaña rusa a caballo entre sus dos familias. Obligados a convivir hasta que Laura despierte y pueda ser trasladada, Emilio y Toni luchan por demostrar quién de los dos es el único y auténtico marido.