El festival cumple 25 años

La Almunia vivió ayer una tarde llena de nostalgia al rememorar el cuarto de siglo de su festival a través de los testimonios que recoge 25 veces un sueño, el documental dirigido por Laura Hevia y Javier Gimeno. La película recoge las voces de varias generaciones de la organización, premiados, instituciones y amigos del festival, que han pasado por La Almunia en todo este tiempo.

Laura Hevia y Javier Gimeno presentaron su película explicando como ha sido el proceso de creación, y cómo la pandemia obligó a rehacer la estructura y también el mensaje que transmite la película, ya que incorpora a la narración los problemas que atravesó la organización para poner en marcha la 25ª edición en plena pandemia.

“Cuando hicimos el teaser, lo vimos y nos emocionamos, en ese momento nos dimos cuenta de que era un documental mucho más grande de lo que pensábamos”, explicó Gimeno. “Había muchas cosas que decir, muchas anécdotas y muchas historias que contar que se han quedado fuera”, aseguró Hevia. “Si algo hemos confirmado es que es un festival cercano y que todas las personas que han participado confirman lo que pensábamos·

Tras la proyección, que ha emocionado a la sala, llegó el turno del coloquio, en el que participaron la directora Nata Moreno, el director y productor Gaizka Urresti, el director Nacho Lasierra y la periodista y productora Camino Ivars, que debatieron sobre el cine y su evolución en estos 25 años, además de narrar sus propias experiencias personales vividas en La Almunia y su festival.

Nata Moreno dijo que “La Almunia es casa para todos, es una maravilla poder mostrarte cuando todavía no tienes apoyo, y estás empezando”. Para Gaizka Urresti, el festival ha estado presente siempre en su vida, “tengo la sensación de haber estado aquí siempre, aun sin haber estado”. Ivars aseguró sobre Fescila que “estos lugares son a los que vienes para celebrar el cine, porque la vida diaria pasa muy rápido, y más en el mundo audiovisual”. Nacho Lasierra aseguró que “los que hacemos cortometrajes no existiríamos si no fuera por festivales como este”.

Programación

Este domingo, el programa se centrará en otras artes, dando rienda suelta a ese tema monográfico, «Luces, cultura, ¡acción!», con el que el festival pretende rendir homenaje a todas las disciplinas que “en los últimos dos años nos han ayudado a sobrellevar la extraña realidad en la que hemos vivido”, explican desde la organización. Así, la mañana se dedicará a la música con un concierto de Alexandra and The Goldtriggers (12.30 horas) y la tarde al circo con el espectáculo Memphis Rock&Circ, que comenzará a las 19:00 horas (organizado por la Concejalía de Cultura y Participación Ciudadana). Ambos serán en la Plaza de los Cineastas.

Durante la semana se podrán ver varios largometrajes, como Historias lamentables, de Javier Fesser, El amor en su lugar, de Rodrigo Cortés, Las leyes de la frontera, de David Monzón o Uno para todos, de David Ilundain. Este último se proyectará el viernes y, tras el visionado, tendrá lugar la mesa redonda “Cómo hacer y enseñar cine en el aula”.

La cena de cine será, nunca mejor dicho, el otro plato fuerte de la jornada del viernes 12. Los asistentes degustarán un menú creado por el equipo de cocina del Restaurante El Patio, inspirado en la película Delicioso de Eric Besnard, sobre la creación del primer restaurante de la historia de Francia.

El sábado 14 Fescila pondrá el broche final a la programación con una jornada de clausura protagonizada por los cortometrajistas y guionistas premiados en los concursos que organiza el festival y cuyo palmarés se hará público ese mismo día. El día comenzará con una visita guiada teatralizada a los rincones de cine de la localidad (organizada por la Concejalía de Turismo), seguirá con la proyección de los trabajos premiados y finalizará con la gala de entrega de premios, presentada por Luis Cebrián.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR