Goya era un gigante, una gran figura que revolucionó el mundo del arte con su vanguardia y su técnica arriesgada. Pero Goya también luchaba contra ese gigante que era el lenguaje clásico, lo establecido, y peleaba fuerte como solo lo hacen los genios por fluir y crear con libertad. Y, «Lucha de gigantes» habla de eso, de la libertad creativa del arte contemporáneo que homenajea al de Goya en una muestra en los Antiguos Depósitos Pignatelli. «Lucha de gigantes» no pretende ser una de las cientos de exposiciones que alaban la figura del pintor sino que quiere ser una celebración, una oda a la libertad creativa, a esos gigantes que atormentaban a Goya y contra los que luchó por ser quien es: una figura que rompió los moldes de lo establecido.
Una chica sentada con los ojos cerrados, unos cascos al cuello y un vaso de café en resina y cemento. Esa es la reinterpretación de «El sueño de la razón produce monstruos». Goya pintó en esta obra cómo se sentía al realizarla y, precisamente, Alejandro Monge traslada esas sensaciones con esa chica adormilada. En «Duelo a garrotazos» el de Fuendetodos representó una riña, igual que Mario Soria pinta en colores azules y rosas chillones el «duelo» entre Amazon y AliExpress mientras Carlitos IV va a caballo. Estas son algunas de las obras de los nueve artistas internacionales y nacionales que pretenden rendir un homenaje a Goya haciendo lo que mejor saben hacer: dejarse llevar y fluir con el arte.
«Muchas veces el arte es muy académico y está muy alejado, por ejemplo, de los jóvenes. Entrar en las galerías de arte ya es un paso y lo que queremos es demostrarles que no siempre tiene que ser clásico, sino que también existe ese arte contemporáneo que se puede acercar a ellos», ha reconocido Gabriel Suárez, uno de los comisarios de «Lucha de gigantes».
En «El perro semihundido» Goya parecía reflejar a una fiel mascota que le acompañaba siempre que él pintaba en la Quinta del Sordo. Mario Soria no tiene perro, pero sí gato, y a este dulce minino es al que representa en su rompedora pintura. Una cabeza de metal ligeramente aplastada, un cuerpo semidesnudo con cabeza de burro, un rostro compungido y lienzos de colores fuertes y vibrantes componen una exposición en la que no falta el talento internacional. D*Face, por ejemplo, es una de las figuras más importantes del arte urbano actual y ha llenado las calles londinenses de su transgresora visión. Otros de los artistas que participan en la muestra son: Samuel Salcedo, Mario Soria, Gorka García, Aleix Gordo, Alejandro Monge, Carlos Fernández y Alejandro Costa.
El grafiti, el acero, el metal, el lienzo. Todas las técnicas y materiales son pocos para representar la libertad del arte en una exposición que da el pistoletazo de salida a unas Fiestas Goyescas que llenarán Zaragoza este fin de semana de recreaciones y trajes regionales. «Nosotros siempre hemos querido reivindicar esa figura de Goya como artista de vanguardia, rupturista y que creó tendencias dentro del arte. Sin duda, si Goya hubiese vivido en esta época haría arte contemporáneo y seguiría experimentando igual que lo hacen los artistas de esta muestra se puede ver en esta muestra», ha relatado la vicealcaldesa y concejal de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández.
La exposición se podrá ver hasta el 12 de junio y no pretende ser una loa decimonónica sino una celebración. Y es que, ya lo dicen ellos, mito y vanguardia encienden el faro que iluminará una travesía única.