La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha agradecido la labor de los profesionales sanitarios

Catorce ucranianos heridos en combate se recuperan de la guerra en el Hospital Militar

Los catorce ucranianos heridos en combate que se recuperan en el Hospital Militar de Zaragoza han sido visitados este miércoles por la ministra de Defensa, Margarita Robles, quien ha agradecido la labor de los profesionales sanitarios y de los pilotos que trajeron a las víctimas de guerra. Sus lesiones son «complejas» y de «gravedad», por lo que necesitan amputaciones, implantación de prótesis, operaciones y tratamientos oculares, la gran mayoría causadas por explosiones.

Los trece hombres y una mujer procedentes de Ucrania llegaron a España en dos vuelos militares los pasados 5 y 19 de mayo, como parte del compromiso anunciado por la ministra en su última intervención en la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados. Y por su parte, Robles ha asegurado que «dentro de sus capacidades, España seguirá trayendo heridos ucranianos».

El Hospital Militar colabora con otros centros aragoneses, principalmente con el Hospital Miguel Servet, lugar al que derivan a los heridos ucranianos si así lo requiere la situación y a los que han agradecido su labor. Así lo ha explicado la consejera de Sanidad, Sira Repollés, quien ha acompañado a la ministra en su visita junto a la delegada del Gobierno en Aragón, Rosa Serrano; el coronel médico y director del hospital, Juan Antonio Lara; el jefe del Servicio Médico, teniente coronel Juan Sevilla Tirado; el coronel jefe de Rehabilitación, Alfredo Blasco; y la psiquiatra, teniente coronel Araceli Gámez.

La consejera ha detallado que estos pacientes tienes lesiones de diferente índole, por lo que se tratan en «diversas especialidades». Principalmente en traumatología y psiquiatría, pero también es imprescindible la rehabilitación. Las catorce personas sufren heridas «impactantes que nunca antes habíamos visto aquí», ha apuntado el coronel jefe Alfredo Blasco. Actualmente reciben sesiones diarias de fisioterapia con el objetivo de recuperar la funcionalidad articular y neuromuscular.

Los heridos quieren volver a Ucrania

Los heridos, que en su mayor parte han dejado a sus familias en el frente, en zonas ocupadas o desplazadas de sus hogares en Ucrania, son sometidos a un protocolo de valoración y seguimiento por parte de los servicios de psiquiatría y psicología del hospital; estos afirman que algunos de ellos pretenden volver al frente lo antes posible.

«Ha pasado un periodo de tiempo muy breve desde que ha ocurrido esta situación. Entraron en conflicto de manera muy abrupta y además existe el factor de que están preocupados, centrados y angustiados por lo que han dejado allí», ha explicado la teniente coronel Gámez acerca de su estado psicológico, que ha definido como el «esperable cuando se viven este tipo de traumas tan agresivos».

Durante su visita al hospital, la ministra ha inaugurado la sala multiusos Fidel Pagés

Posteriormente, la ministra ha podido visitar a los pacientes ucranianos, a los que ha calificado como “héroes” y les ha deseado una pronta recuperación. «Nos sentimos muy orgullosos de poder ayudar, creo que el trabajo que estáis haciendo en Ucrania es heroico, luchando por la paz . Sois un ejemplo para el mundo», ha dicho la ministra durante su encuentro con los hospitalizados, en su mayoría jóvenes. «Esperamos que la guerra acabe pronto, que podáis volver a casa y que os sintáis muy orgullosos», ha añadido Robles.

La presidenta de la Asociación Ucraniana de Residentes en Aragón (AURA), Alina Klochko, ha obsequiado a la ministra con una bandera ucraniana en la que podían leerse varias dedicatorias en ucraniano, entre ellas la frase «un millón de gracias». La presidenta de la asociación ha agradecido el apoyo con Ucrania y ha solicitado a la ministra el traslado a España de más heridos ucranianos, una petición que se ha visto confirmada con las palabras de Robles.

Reconocimiento a Fidel Pagés

Durante su visita al hospital, la ministra ha inaugurado la sala multiusos Fidel Pagés, que pretende ser un reconocimiento a este comandante médico, descubridor de la anestesia epidural torácica y lumbar, y una de las figuras más relevantes de la historia de la sanidad militar española.

Pagés, natural de Huesca y estudiante de la Universidad de Zaragoza, ingresó en el Cuerpo de Sanidad Militar en 1908, y su trayectoria profesional en importantes destinos como Viena, Melilla o Madrid, donde fue médico personal de la reina María Cristina, le permitió realizar aportaciones muy relevantes para la modernización de la sanidad militar.

LO MÁS VISTO