Aragón va a participar en un total de cinco planes complementarios de subvenciones con fondos europeos destinados al I+D, recibiendo hasta 16,4 millones de euros por concurrencia competitiva, es decir, entregados a los mejores proyectos según una valoración objetiva. Se destinarán a sectores estratégicos como el hidrógeno, la agroalimentación o la biotecnología y situarán a la Comunidad a la cabeza de las regiones con más líneas de ayudas, junto a País Vasco y Valencia.
Así, el Consejo de Política Científica confirmará este miércoles la aprobación del quinto plan de subvenciones de los cinco que había presentado el Ejecutivo autonómico, lo que, según la consejera del ramo, Maru Díaz, certifica “la calidad y el alto nivel del ecosistema científico aragonés”. “Hasta ahora habíamos recibidos fondos europeos por vías ordinarias, por población o por cupo, pero en esta hemos tenido que competir, y, lejos de ser un hándicap, ha sido muy beneficioso”, ha señalado.
En concreto, este quinto plan estará orientado al diseño y análisis de bases de datos en medicina de precisión, a la identificación de compuestos bioactivos con potencial farmacológico y al desarrollo de modelos para comprobar la eficacia de estas estrategias. Será desarrollado por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón y la Universidad de Zaragoza y su objetivo es avanzar, gracias a los avances en Big Data, en tecnologías aplicadas a la medicina personalizada y para la toma de decisiones en el ámbito de la salud.
En total, estos planes complementarios van a movilizar más de 256 millones de euros de ayudas estatales y esos 16,4 millones será cofinanciados por el Ejecutivo autonómico, que aportará el 30% del proyecto. “Conseguir el 100% de los proyectos presentados es un éxito. No contábamos con conseguir este quinto plan es una muestra de satisfacción y que cuando a Aragón se le deja competir en igualdad salimos beneficiados”, ha remarcado Díaz.
De los otros cuatro proyectos, el más importante en cuantía, con cinco millones de euros, está destinado al hidrógeno verde y estará coordinado por el Instituto Tecnológico de Aragón y la Fundación para las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno. Su objetivo es la descarbonización del sector del transporte pesado y la industria a través de la aplicación de las tecnologías del hidrógeno verde. El programa plantea la generación de H2 verde, su almacenamiento y suministro y su uso final en transporte pesado o industria.
Otra línea destacada es la relativa a la astrofísica, con 4,46 millones de euros. Impulsado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (Cefca), busca iluminar el universo oscuro, descifrando la materia y la energía oscuras, mediante desarrollos tecnológicos y la explotación científica de las instalaciones de vanguardia en astrofísica y física de altas energías de las que dispone Aragón.
Los dos restantes, con 3,5 y 3 millones, respectivamente, tratan sobre agroalimentación y su transición mediante la bioeconomía circular, la agroecología y el desarrollo de nuevas cadenas de valor, y sobre biomedicina, tales como desarrollar materiales avanzados que sirvan de base para construir dispositivos que cubran necesidades sociales.