La tercera edición contará con seis conciertos y estrena una nueva sede que se suma a las tres de ediciones anteriores

Música pura, sin aditivos y aderezada solo con la magia de un acordeón o el sonido amable de una flauta. Esa es la materia prima del Festival Saulus, que a partir del 25 de septiembre y hasta el próximo 21 de noviembre volverá a llenar Zaragoza de música vocal con su tercera edición, que acogerá seis conciertos y una nueva sede. A la Iglesia de San Pablo, el Edificio Caja Rural de Aragón y la Iglesia del Real Seminario de San Carlos se une este año como escenario la sala Luis Galve del Auditorio de Zaragoza. Y precisamente en el Auditorio se ha presentado este martes la programación de una edición más que esperada y es que el festival, que nació en plena pandemia, podrá disfrutarse por primera vez sin apenas restricciones y contará con una proyección más internacional que nunca.

“Recuerdo esa primera edición cantando con mascarillas que afortunadamente no se va a repetir”, ha incidido la vicealcaldesa y consejera de Cultura, Sara Fernández, durante la presentación del programa, en la que ha estado acompañada por los directores artísticos del festival, Elena Ruiz-Ortega y Jorge Apodaca, y el responsable de Comunicación de la Fundación Caja Rural de Aragón, José Antonio Artigas. “El Saulus nació con visos de quedarse y es lo que está haciendo al celebrar ya su tercera edición, demostrando que era una iniciativa muy necesaria en nuestra tierra”, ha destacado la consejera.

La tercera edición de este festival contará con seis conciertos entre los que destaca el del que es considerado como uno de los mejores coros de cámara del mundo, Stuttgart Kammerchor. Su paso por Zaragoza el 27 de octubre, concretamente por el Edificio de la Fundación Caja Rural, “será inolvidable, una excelente oportunidad para conocer a este prestigioso conjunto”, ha asegurado Ruiz-Ortega.

El festival tendrá lugar del 25 de septiembre al 21 de noviembre

También hará parada por primera vez en Zaragoza Ellerhein Girl’s Choir, que actuará el 2 de noviembre en la sede de Caja Rural. “Es una referencia internacional en su ámbito y se prevé un concierto brillante donde el patrimonio musical estonio será el principal protagonista”, han explicado los directores. Estos dos conciertos internacionales, como ha indicado Ruiz-Ortega, son fruto del convenio que ha suscrito el Festival Saulus con el Certamen Coral Internacional de Tolosa.

Otro de los conciertos más especiales de esta tercera edición será el del Esemble Brudieu, el 1 de octubre en la Iglesia de San Pablo. Interpretarán la Misa de Difuntos del compositor Joan Brudieu y buscarán recrearla tal y como podría haberse interpretado en el siglo XVI con alternancia entre canto llano, polifonía y órgano.

El 2 de octubre la Iglesia del Real Seminario de San Carlos Borromeo acogerá otra de las novedades de este año, el Refectorio, que en esta ocasión contará con un compositor como invitado: Bernant Vivancos. Con gran proyección internacional en nuestro país, Vivancos visitará por primera vez Aragón para ofrecer un taller abierto en el que mostrará parte de su catálogo de música coral. El concierto, en el que los coros pilotos serán Enchiriadis y el Coro de Cámara del CSMA, contará también con música de otros autores contemporáneos como Alejandro Yagüe y José Manuel G. Hormigo.

La Academia ArteSonado, encargada de la inauguración

La Sala Luis Galve del Auditorio, que se estrena como sede, acogerá el 25 de septiembre el concierto inaugural del festival, el de la presentación de la Academia ArteSonado. Este proyecto formativo es otra de las novedades de esta edición, como se anunció el pasado mes de junio. La ‘Academia de formación en Ensembles Vocales’, que se desarrollará del 23 al 25 de septiembre, contará con la dirección artística de Lluís Vilamajó y en ella participarán 27 jóvenes músicos de entre 18 y 35 años. El trabajo incluirá sesiones de desarrollo de consciencia corporal, repertorio coral con piano, trabajo por octetos y ensayos de Coro de Cámara. Además, el repertorio a trabajar versará en torno a la música vocal alemana y española con acompañamiento de piano, este último a cargo de Francisco Poyato.

Cerrará esta tercera edición el grupo Saulus Ensemble, que continuará difundiendo la música española como ya hizo en las dos anteriores ediciones . Este grupo vocal de cámara profesional nació como coro del festival siguiendo el modelo de otros festivales internacionales. El concierto, que será el 21 de noviembre en la sede Caja Rural de Aragón, se centrará en un repertorio de los siglos XVI y XVII, un periodo en el que la ciudad de Zaragoza fue testigo de una intensa actividad musical, destacando las capillas musicales de la catedral de la Seo y del Pilar.

Difundir y promover la música vocal en la capital aragonesa y con ello convertir a Zaragoza en uno de los ejes principales de este género en España son los objetivos que el grupo aragonés Tetraphilla Ensemble estableció cuando creó este festival, que busca también dinamizar culturalmente el Casco Histórico de la ciudad tomando como sede el barrio de San Pablo. Un proyecto integral que aspira, además, a “promover modelos de gestión cultural basados en la cooperación, en la participación ciudadana y en un proceder abierto e inclusivo”.

Apodaca ha querido hablar también de la responsabilidad social de los músicos, ya que “muchas veces no hemos sido conscientes de entender la música como herramienta de avance social, además de fenómeno cultural”. Por ello, ha agradecido a Kairós y Plena Inclusión su ayuda, que se ha traducido en una colaboración para publicar el primer folleto difusor del festival en lectura fácil para todo el colectivo de diversidad funcional. José Antonio Artigas, por su parte, ha invitado a los zaragozanos “a disfrutar de este festival y a que descubran la belleza del sonido de la música vocal. Seguro que si asisten a un solo concierto, repetirán”.

Las entradas para cada concierto tienen un precio único de 12 euros, excepto para el de Stuttgart Kammerchor, que cuesta 18. Los abonos, de 65 euros, permitirán la entrada a los seis conciertos de la tercera edición y podrán adquirirse del 7 al 20 de septiembre, en el caso de nuevos abonados, y del 30 de agosto al 6 de septiembre, para aquellos que ya acudieron al festival en las anteriores ediciones. Estos últimos cuentan con prioridad dado que el número máximo de abonados es de 75 personas. Además, los jóvenes entre 16 y 30 años cuentan con packs 2×1 (limitados a diez por concierto).

La compra del abono se realizará online a través de la plataforma de pago de Caja Rural de Aragón desde la web del Festival. Las entradas para cada concierto podrán comprarse en taquilla una hora antes del inicio, aunque también es posible adquirirlas de forma telefónica.

 

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR