El sector exterior y la recuperación del empleo, con la segunda tasa de paro más baja del país, han sido factores diferenciales de la economía aragonesa

“Es cierto que estamos creciendo menos de lo que preveíamos crecer, pero seguimos creciendo”. Con este mensaje, la consejera de Economía, Marta Gastón, ha reiterado su llamada a la tranquilidad y alejada de expectativas más pesimistas respecto a la evolución económica en los próximos meses, marcada, eso sí, por la incertidumbre y por la elevada inflación, que en el mes de agosto se ha situado en el 11,1% anual, lo que ha provocado un retroceso en las condiciones de vida de los ciudadanos.

Así lo ha manifestado minutos antes de participar en la presentación del informe del Consejo Económico y Social de Aragón (CESA) de 2021, que cifra en un 5,2% el crecimiento del PIB de la Comunidad durante el pasado año, en sintonía con la evolución de la media española y la zona euro, pero todavía sin superar los niveles prepandemia de 2019. El sector exterior y la recuperación del empleo, con la segunda tasa de paro más baja del país, han sido los factores diferenciales de la economía aragonesa.

Con esta robustez, Gastón ha descartado, salvo “hecatombe que no prevemos”, que la Comunidad entre en recesión, es decir, sumar dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo. “Con el seguimiento diario de los indicadores, la recesión es algo que en ningún caso se está contemplando. Preveíamos tener un ritmo de crecimiento que incluso fuese aumentando, pero hablar de recesión no forma parte de ninguna perspectiva”, ha señalado la consejera del ramo.

Un mensaje de optimismo que ha seguido el catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid, Santos Ruesga, quien ha restado importancia a que Aragón tenga unas décimas más de inflación que la media nacional. “Solamente indica que es una economía más potente que la media española, con un nivel de industria bastante más alto que la media española. Esta crisis está penalizando los costes de los sectores más intensivos en energía como la industria”, ha expuesto, vaticinando que la recuperación “puede ser más rápida” al tener “una industria más potente que el resto del Estado”.

Los agentes sociales insisten en el pacto de rentas

Los representantes de los agentes sociales han insistido en un pacto de rentas como medida para paliar esta crisis, aunque, eso sí, con matices y reconociendo las escasas, o nulas, competencias autonómicas en este ámbito. Desde CCOO, Manuel Pina ve “posibilidades” de alcanzar un pacto salarial dentro de medidas de “fiscalidad, contención de beneficios y protección a sectores y trabajadores”. Mientras, el secretario general de UGT Aragón, Daniel Alastuey, propone “subidas salariales moderadas con clausulas de revisión” y, una vez acordado, “sentarse con el Gobierno para exigir partidas presupuestarias para defender a los más débiles”.

Por su parte, la presidenta de Cepyme Aragón, María Jesús Lorente, plantea unos Pactos de la Moncloa donde “administración, partidos, Gobierno y agentes sociales creemos un plan estratégico para salir de esta situación, con medidas de calado”, y no “circunscribirlo única y exclusivamente a subir el sueldo y ganar menos”. Igualmente, el líder de CEOE, Miguel Marzo, cree que un pacto de rentas “solo puede estar liderado” por el Ejecutivo, que también “debe dejar de gastar tanto”, y en el que participen “todos los colectivos”, incluidos funcionarios y pensionistas. “Estamos dispuestos a todo, pero también tenemos nuestros límites. No se puede hablar de subida salarial generalizada cuando hay sectores que lo están pasando muy mal y otros que se pueden permitir otros pactos”, ha afirmado.

Panorama social

Al margen de cifras económicas, el informe CESA también ha expuesto, entre otros datos, que la calidad de vida de los hogares aragoneses se halla “muy por encima” de la media española, aunque experimentando un retroceso en el último año. En concreto, la tasa de pobreza o exclusión social ha crecido respecto a 2020, pasando del 18,8% al 20%, así como los hogares con dificultades para llegar a fin de mes (seis de cada cien, uno más que en 2020). No obstante, Aragón es la tercera autonomía con una proporción menor en estos indicadores.

En el ámbito educativo, el peso de la formación postobligatoria y superior sigue situándose por encima del promedio nacional, aunque por debajo de la media de la Unión Europea. De hecho, en 2021 se ha reducido la cifra de jóvenes que ni estudian ni trabajan, que había repuntado en 2020 en plena irrupción de la Covid-19.

En cuanto a sostenibilidad ambiental, se ha mantenido la trayectoria a la baja de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Comunidad, con un descenso en el sector energético.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR