Iberos Azaila
Los valientes guerrilleros volverán a tomar Azaila con sus mercados y ritos en Sedeskien: la XVI Jornada Íbera que congrega este sábado en este pequeño municipio del Bajo Martín

Allá por el 218 a.C el asentamiento ibérico de Azaila fue arrasado durante el cruento conflicto bélico que fue la II Guerra Púnica. En ese momento, Azaila no era Azaila sino Sedeisken y estaba habitado por íberos y celtas que desarrollaron su carácter guerrillero por las sucesivas guerras que allí acontecieron. Y ahora, esos valientes guerrilleros volverán a tomar Azaila con sus mercados y ritos en Sedeskien: la XVI Jornada Íbera que congrega este sábado en este pequeño municipio del Bajo Martín a los amantes de la historia y a recreacionistas con el objetivo de dar a conocer el patrimonio ibérico y la cultura de la zona.

El asalto a la acrópolis del Cabezo de Alcalá durante las Guerras Sertorianas fue uno de los momentos más importantes en la historia de lo que hoy es Azaila. Y, aunque recrearlo de manera real sería interesante, en el municipio son muy originales y por eso han optado por hacerlo con muñecos de Playmobil con el objetivo de que los más pequeños entiendan la historia que aconteció en ese lugar donde ahora ellos viven. Así, después de un asalto de lo más fiel, los más pequeños han aplaudido emocionados quizás también por el sorteo de algún que otro juego de muñequitos que ha tenido lugar después de la recreación.

Los iberos han tomado Azaila y han enseñado a sus vecinos y visitantes cómo vivían ellos hace muchos muchos años. Por ello, un año más, el poblado ibero ha sido la joya de la corona de las jornadas. Allí, los nobles se paseaban por su casa con sus valiosas pertenencias mientras los plebeyos se empleaban en hacer ropa de abrigo en su maltrecho telar. Gracias al grupo de recreación histórica de la cultura íbera Ibercalafell, los visitantes han podido conocer cómo eran los ritos en la cultura íbera, cómo se construían las casas, los tipos de guerreros que había o los platos típicos.

Además, las aves rapaces han sobrevolado el territorio de Azaila y han podido verse más de cerca en la Plaza del Mercado, donde también ha tenido lugar una exposición de cetrería. El Cabezo de Alcalá es uno de los yacimientos arqueológicos más relevantes de Aragón y allí se puede conocer y entender la historia de los pueblos prerromanos y el fenómeno de la romanización en Hispania. Es por ello, por lo que en este sábado tan especial para Azaila se han hecho visitas guiadas tematizadas hasta el Cabezo y también actividades en el patio de visitantes que han servido para contextualizar.

Y otro de los grandes atractivos de estas jornadas ha sido la recreación de la forja en la antigüedad y la exposición de espadas, cuchillos, lanzas, herramientas y utensilios basados en restos arqueológicos. Para terminar la jornada, las notas de Lugh Celta han llenado Azaila de raíces, cultura y tradición en un encuentro único en Aragón.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR