Los médicos de Atención Primaria de Aragón han reclamado al Ejecutivo el cumplimiento del “Acuerdo para la mejora de la Atención Primaria de Salud” firmado en enero con el Servicio Aragonés de Salud. Entre sus principales reclamaciones destacan un aumento en el presupuesto, una jornada de 35 horas para todos los profesionales, mejoras en la atención en el mundo rural y la reorganización del mapa sanitario.
Los Sindicatos de Atención Primaria de Aragón, Fasamet y CESMAragón, han recordado este lunes que si no se cumplen las exigencias volverán a realizar concentraciones de protesta como en el pasado mes de mayo. El presidente de Fasamet, Leandro Catalán, ha reconocido que desde enero muchas de las medidas no se han cumplido y da un “aprobado raspado” al cumplimiento del acuerdo: “No podemos seguir como estamos”. Han reivindicado una jornada laboral de 35 horas semanales como el resto de funcionarios de la DGA, ya que “es una desigualdad de trato”, el desbloqueo de la carrera profesional para todos y el mismo tratamiento que tienen los tutores de Atención Primaria para los tutores de hospitales.
Los sindicatos han demandado también la creación de una gerencia de Atención Primaria específica y, como se había firmado, destinar el 25% del presupuesto de Sanidad a la Atención Primaria, que actualmente se encuentra en el 13%. Catalán ha afirmado que en 2026 deberían llegar a esa cifra, por lo que para este año ya tendría que haber habido un incremento en el presupuesto.
Reordenar el mapa sanitario es una de las exigencias que más han reclamado desde los sindicatos. Catalán ha expresado que el mapa “lleva desde el 1986 sin modificarse”. El objetivo es reorganizar los puestos de trabajo en los centros de salud porque “hay menos recursos” y mover a los profesionales a aquellas zonas “donde son más necesarios”, pero “sin reducir los servicios”.
Han exigido también una campaña de información para la ciudadanía de cómo deben usarse los servicios sanitarios para dar a conocer la posibilidad de pedir una consulta de apoyo cuando los médicos no puedan atenderlos en el plazo de tres días. Asimismo, han explicado que estas consultas ayudan a reducir las listas de espera.
ATENCIÓN PRIMARIA EN EL MUNDO RURAL
La médica de familia del centro de salud de Alagón, Laia Homedes, ha expresado que estos problemas se agravan y son “más evidentes en el mundo rural” porque los centros de salud están abiertos las 24 horas del día todo el año.
Ha exigido incentivos al gobierno para hacer atractivas aquellas plazas de trabajo y que los profesionales quieran quedarse. Ha alertado de que “si no hay profesionales allí, la sanidad del mundo rural peligra y puede llegar a desaparecer”. Para ello ha pedido contratos dignos con una buena remuneración económica, facilidades para vivir en las zonas donde trabajan, mejorar los recursos tecnológicos de los que disponen, respetar los descansos reglamentarios y ayudar a la conciliación familiar de los profesionales.
XXXVI CONGRESO ARAGONÉS DE ATENCIÓN PRIMARIA
Las reivindicaciones han tenido lugar en la presentación del XXXVI Congreso Aragonés de Atención Primaria que, organizado por los sindicatos médicos, se celebrará del jueves 9 al sábado 11 de noviembre en el hotel Zentro.
Bajo el lema “Seguir hacia adelante” se reunirán un total de 300 profesionales que compartirán sus experiencias y se formarán en distintos campos. Uno de los principales temas tratados será los síntomas de la Covid persistente, con la reivindicación de crear unidades específicas para su atención. En total serán once conferencias formativas y cinco talleres prácticos.
El programa científico incluirá una veintena de sesiones sobre temas como el papel de los médicos de familia en la prevención, detección y tratamiento de patologías como las cardiopatías o las infecciones respiratorias. Los asistentes podrán acudir a talleres y aulas formativas como el control de la ecografía básica, la asistencia al paciente politraumatizado, el abordaje terapéutico de la psoriasis o mejorar las habilidades para las infiltraciones. Se abordarán también diversos temas de áreas importantes como la radioterapia o la otorrinolaringología.