Territorio Mudéjar y la Diputación de Zaragoza han presentado esta mañana la tercera edición de las rutas mudéjares, que difunden el arte mudéjar de los 48 municipios zaragozanos adheridos. A través de 14 visitas guiadas por el patrimonio, el paisaje, las tradiciones y la gastronomía.
Con el arte mudéjar como hilo conductor, estas rutas persiguen “dar a conocer ese patrimonio a los propios lugareños, que muchas veces lo desconocen” y poner en valor “el patrimonio que poseen las diferentes localidades y que son una señal identitaria”, ha expresado la la diputada delegada de Turismo de la Diputación de Zaragoza, Cristina Palacín. Asimismo, se produce la unión del “turismo y cultura”, los visitantes podrán conocer el comercio, la artesanía, la naturaleza o la gastronomía con la colaboración de productores locales.
A través de las 14 rutas, los visitantes podrán conocer la evolución del arte mudéjar desde el siglo XIII hasta finales del siglo XVI. El objetivo es “concienciar sobre la conservación”, ha expresado la directora de la asociación Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares. “Sin conservación no tenemos edificios, recursos, conciencia e identidad”, ha añadido.
La novedad de esta edición es que todas las visitas guiadas serán totalmente gratuitas, aunque sí que tendrá un coste el servicio de transporte para aquellos que lo soliciten, que rondará entre los 20 y los 40 euros dependiendo de la ruta. En el caso de aquellos que se desplacen por sus propios medios las visitas serán totalmente gratuitas. Igualmente, todos los que deseen participar deberán reservar plaza en la web de Territorio Mudéjar.
RUTAS MUDÉJAR
Los 14 recorridos se podrán realizar de tres formas distintas. La tradicional consiste en reservar la visita de una de las rutas propuestas en la fecha marcada por el calendario de Territorios Mudéjar. Además, incluirá una degustación gastronómica y un encuentro con los artesanos del territorio.
La segunda y la “gran novedad” de este año son las “rutas a la carta”. Los visitantes podrán elegir libremente entre las rutas y, según el presupuesto y la disponibilidad del personal de la asociación, se organizará. La tercera opción es “la central de información”, que es una centralita a la que las personas podrán llamar para conectar con los lugares que se pueden visitar y obtener información de primera mano.
noticias relacionadas
Todas las rutas tienen un lugar “gancho” para que “aquellos que tienen un desarrollo más visible, puedan ayudar a aquellos que tienen un desarrollo menos visible, y juntos se retroalimente y generen una red colaborativa”, ha relatado Trasobares.
Las rutas se han agrupado en cinco temáticas diferentes. Bajo la temática “Los mudéjares, mestizo y fronterizo”, los visitantes podrán disfrutar de la belleza urbana de la coexistencia de las poblaciones cristiana, judía y musulmana. En “Claves de un estilo, orígenes” podrán conocer los orígenes del este estilo artístico, su lenguaje y la tradición constructiva. “A vista de pájaro, torres” agrupa tres rutas con el objetivo de conocer uno de los elementos clave del mudéjar: las torres.
Bajo “La construcción del espacio: luz y materia” los visitantes podrán disfrutar de las iglesias fortaleza y entender cómo los mudéjares integraban el paisaje y los materiales de la zona. Por último, se ha trazado una ruta específica dedicada a los tres monumentos mudéjares de la provincia declarados Patrimonio Mundial por la Unesco: la colegiata de Santa María de Calatayud, la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada y la iglesia de la Virgen de Tobed.
Las 14 rutas por los 48 municipios comenzarán el próximo mes de diciembre y continuarán hasta finales del próximo año. Todos los recorridos ya se pueden reservar en la web de Territorio Mudéjar.