Finalmente, todos los grupos han apoyado la propuesta del PSOE

A pesar de que los grupos de las Cortes han llegado al último debate con tres propuestas distintas para evitar que Teruel pierda un diputado, finalmente los 67 diputados han votado favorablemente la propuesta planteada inicialmente por PSOE. La provincia continuará teniendo catorce los próximos cuatro años, a pesar de que la reducción de población desde 2015 suponía la pérdida de uno de ellos, en base a lo marcado en el Estatuto Autonómico y la Ley Electoral de Aragón.

De esta forma, tal y como el Parlamento ha aprobado este viernes por unanimidad, se modificará la Ley Electoral de Aragón para tener en cuenta el censo electoral en vez de padrón. Al salir adelante la propuesta planteada por el PSOE, no ha sido necesario votar ni la propuesta alternativa del PP, que pretendía elevar a catorce el número de diputados fijos mínimos que puede tener una provincia, ni la de Podemos, CHA e IU, que planteada elevar el número de diputados a 69.

División hasta el debate final

“Nos hemos tirado demasiado los trastos a la cabeza” con este asunto, ha reconocido el portavoz del PSOE, Javier Sada. Y cree que “es momento de que todos pensemos en Teruel e intentemos llegar in extremis a un acuerdo, no pensando en el rédito electoral”. Respecto a las propuestas alternativas, ha remarcado que, la del PP “tiene un informe negativo de los servicios jurídicos de las Cortes”, y la de Podemos ,CHA e IU “ya se debatió entre los grupos y pensamos que no resuelve el debate político porque Huesca y Teruel siguen perdiendo representatividad”. En su opinión, “todos somos culpables de esta situación porque todos conocíamos los censos electorales”.

Para Mar Vaquero (PP), con este debate se analiza “el Talón de Aquiles de este Gobierno, la despoblación”. Para la diputada, “este problema viene de su falta de previsión”, y ha asegurado que, desde el PP, “no vamos a dejar de tomar medidas para solucionar este problema”. Ha tachado de “cortoplacista” la solución planteada por el PSOE. Además, ha defendido la de los populares, que “lo que no hace es ser una medida discriminatoria del pueblo aragonés, que son todos sus habitantes, también los menores y los inmigrantes”.

Según el secretario general de Podemos, Nacho Escartín, “la despoblación es consecuencia directa de la política” y ha apuntado directamente a “partidos como PP, PSOE y PAR, que han podido poner en marcha otras políticas más eficaces” durante los años en que han gobernado. Ha defendido su propuesta que, “es legal y perfectamente posible”. En contraposición a la planteada por el PSOE, la cual en un primer momento apoyaron, que, según Escartín, “no es la más adecuada”.

“Este es el típico ejemplo en el que puedo decir que me duele Teruel”, según ha declarado María Herrero (PAR), porque “se están anteponiendo otras cosas al interés de los turolenses”. En su intervención ha suscrito “todas las palabras” mantenidas por el representante socialista, y ha resaltado que “tenemos en nuestras manos resolver un problema muy grave”. También ha criticado que algunos “levanten muchas pancartas” en el territorio porque “luego hay que votar”.

Susana Gaspar (Cs) ha expresado su “decepción” por la situación generada porque “creo que la forma de terminar esta legislatura y el espectáculo que hemos dado no está a la altura de lo que requieren los turolenses”. Considera que la opción planteada por el PP es “cuestionable jurídicamente”, y que la de Podemos, CHA e IU supone “hacer tortas como panes”. A todos ellos les ha reclamado que “dejemos de mirar a la campaña electoral y miremos a los turolenses”.

Desde CHA, Gregorio Briz ha recordado que su formación desde un principio estuvo de acuerdo en aumentar el número de diputados porque “es la primera que plantearon como solución los servicios jurídicos”, pero “al quedarnos solos, decimos apoyar la de mayor consenso, que era la del PSOE”. Sin embargo, al volver a resurgir la posibilidad de aumentar los diputados a 69, prefirieron unirse a ella.

En al misma línea, Patricia Luquin (IU) ha defendido que su formación se unió a la propuesta del PSOE “por compromiso político de garantizar que no se perdiera ese diputado”. Pero que más tarde se adhirieron a la de Podemos “al tener dudas jurídicas con la primera propuesta”. Y cree que los más importantes es “salir de aquí con un compromiso de modificar el Estatuto de Autonomía”. 

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR