Aliaga mantiene la convocatoria de esta reunión a cuando la situación sanitaria y su estado de salud lo permita
El presidente del PAR, Arturo Aliaga. Foto: Archivo

Las alcaldías del PAR de las comarcas del Bajo Aragón y Matarraña (La Codoñera, La Ginebrosa, La Cañada de Verich, Fórnoles, Ráfales, Peñarroya de Tastavins, Fuentespalda y Torre de Arcas), los comités y asambleas locales del Partido Aragonés de los municipios de Altorricón, Valdeltormo, Tamarite de Litera, Fonz, Aguaviva y Azanuy-Alins, y el Comité Municipal de Zaragoza quieren hacer público su total rechazo al Institut Aragonès del Català que el Gobierno de Aragón ha introducido en la Academia Aragonesa de la Lengua.

Asimismo, manifiestan que se sienten totalmente y en todo momento respaldados por el propio PAR y recuerdan que el artículo 5 de la vigente Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón establece que “además del castellano, lengua utilizada en toda la Comunidad Autónoma, a los efectos de esta ley existen en Aragón una zona de utilización histórica predominante de la lengua aragonesa propia de las áreas pirenaica y prepirenaica, con sus modalidades lingüísticas. Y una zona de utilización histórica predominante de la lengua aragonesa propia del área oriental de la Comunidad Autónoma, con sus modalidades lingüísticas”.

Por todo ello y, en cumplimiento de la Ley vigente, exigen la supresión del Institut Aragonès del Català y la creación de un organismo que proteja y regule el chapurriau o aragonés oriental y en el que sus hablantes se sientan representados.

La Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón no se refiere en ningún momento a la lengua catalana, a la que ni siquiera cita, sino que, además, en su disposición adicional primera estipula que “el Gobierno de Aragón podrá determinar reglamentariamente el procedimiento para denominar las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón en los municipios de utilización histórica predominante, de forma coherente con su gentilicio local o nombre histórico o tradicional”. Asimismo, “el procedimiento deberá establecer la acreditación objetiva suficiente de participación de los ciudadanos y entidades locales afectadas y de las denominaciones que se propongan”.

Finalmente, en su disposición derogatoria única se detalla que “queda derogada la Ley 10/2009, de 22 de diciembre, de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón, así como cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo previsto en la presente ley”.

Por todo ello, los anteriormente citados alcaldías, comités y asambleas del PAR denuncian la ilegalidad del Institut Aragonès del Català y señalan que la DGA no ha querido escuchar a los ciudadanos del Aragón oriental y que ha preferido seguir con su política impositiva del catalán para fagocitar las modalidades lingüísticas aragonesas que se hablan en las comarcas orientales de la Comunidad. Ante tales circunstancias, se estudiará la utilización de las vías legales oportunas -recursos administrativos y judiciales- en caso de que el el Ejecutivo autonómico continúe adelante con el Institut.

La Constitución española, el Estatuto de Autonomía de Aragón y la Ley de Lenguas vigente exigen que se protejan y conserven las modalidades lingüísticas propias, por lo que la imposición de cualquier otra lengua distinta contraviene la legislación de más alto rango. Desde el PAR recogen el sentir mayoritario de los hablantes de chapurriau o aragonés oriental, que “sí es lengua propia de Aragón”.

Por último, esperan que en las próximas semanas se vayan sumando los apoyos de más alcaldías y comités del PAR al presente documento, cuyo dictamen está abierto al resto de formaciones políticas de Aragón.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR