El presidente de Aragón, Javier Lambán, considera que impulsar una colaboración público-privada es la mejor solución para limpiar los montes de combustible y restos y prevenir los grandes incendios forestales que ya asolaron la Comunidad el pasado verano. Para el líder del Ejecutivo autonómico, impulsar la silvicultura es el “reto principal” y lo “urgente” para hacer frente a ese 1% de grandes fuegos que “no pueden apagarse” y que amenazan con “quemar todo el Pirineo”.
Así lo ha transmitido este jueves en el Pleno de las Cortes, donde ha comparecido para hablar de la gestión forestal en la Comunidad y para reivindicar que las soluciones “no están en el romanticismo rural”, en “volver al pasado”, ni en “acumular medios de extinción”. De hecho, como ha recordado, el presupuesto en este área se ha triplicado desde 2015, lo que ha permitido pasar de limpiar 2.000 hectáreas a 4.000, una cifra “insignificante” si se tiene en cuenta que Aragón ocupa una superficie superior a los dos millones de hectáreas.
Por ello, cree que la colaboración con las empresas privadas ayudaría a limpiar los montes gracias a la extracción de biomasa, una tarea “que no puede hacerse con medios públicos” y con la que se podría conseguir el “25% de las importaciones de petróleo”. “Por buenos que sean los operativos es imposible que con medios públicos se limpien los bosques en invierno. O acudimos a la privada y la hacemos rentable, o lo que hagamos está destinado al fracaso”, ha expuesto.
CAMBIOS NORMATIVOS
Precisamente, Lambán ha enviado un escrito a la ministra Ribera enumerándole los cambios normativos que serían necesarios hacer atractivo y rentable para las empresas el aprovechamiento de la biomasa de los bosques. Uno de ellos sería la priorización de las centrales de biomasa en los futuros concursos de acceso a la red eléctrica, por encima incluso de otras renovables como la eólica y la fotovoltaica, o incrementar las subastas previstas de energías renovables, dirigidas a las centrales de biomasa, para “favorecer su rentabilidad económica”, ya que “ahora no animan a ningún inversor”.
Esta cuestión permitiría, además, generar economía y empleo en las zonas rurales más desfavorecidas. “Deberíamos empezar a articular convocatorias de subastas para la gestión de masas forestales de zonas amplias, por un plazo de tiempo suficientemente largo”, ha asegurado el presidente aragonés, que también ha abierto la puerta a la colaboración público-privada para limpiar los cauces de los ríos y minimizar los daños de las riadas y crecidas extraordinarias.
LA OPOSICIÓN: DEL “RADICALISMO ECOLÓGICO” AL “LOBBY DE EMPRESAS”
La respuesta de la oposición ha estado marcada por las críticas de la derecha al “ecologismo de sillón” del Ejecutivo autonómico. Así se lo ha echado en cara la portavoz del PP, Mar Vaquero, que les ha acusado de pasar ocho años “sin regulación ni gestión forestal”, alertando del estado en el que se encuentran los montes, llenos de combustible. “No voy a decir que el origen de los incendios sea culpa suya, porque no ha ido con una chispa a encender el incendio, aunque un auto diga que el Gobierno tiene posible responsabilidad subsidiaria. Lo que sí hay es una responsabilidad en gestión publica de lo que ha pasado”, ha afirmado.
Por su parte, el líder de Ciudadanos, Daniel Pérez Calvo, ha dudado de que la solución que plantea Lambán sea posible “con socios como Podemos”. “Se fueron a la ciudad los mejores guardabosques, que fueron los vecinos, y especialmente los pastores. Es importante velar por los montes, pero también por el paisanaje, y derogar aquellas leyes contra natura”, ha señalado.
El portavoz de Vox, Santiago Morón, ha ido más allá y ha cargado contra el “ecoradicalismo” y ha acusado al Gobierno de usar el cambio climático como “excusa”. “Ahora sí están dispuestos a la entrada de maquinaria para el aprovechamiento de biomasa. Ya solo falta que organice otras jornadas para cuidar el cauce del Ebro y sus afluentes. Sea valiente, no se escude en directivas europeas y abra un debate nacional para disponer de una política propia de agua”, ha mantenido.
Por otro lado, el diputado de Izquierda Unida, Álvaro Sanz, cree que este debate está fuera de lugar a tres meses de las elecciones, y ha lamentado que Lambán haya llevado al hemiciclo unas conclusiones de “unas jornadas que unieron a todo el lobby de empresas”. “Hemos debatido sobradamente sobre la necesidad de intensificar las labores de extinción de incendios durante todo el año, incluso lo hemos firmado en la Estrategia de Recuperación. Dice que nos cuestan mucho, pero tenemos al Comité de Sarga denunciando incumplimientos. ¿Qué va a hacer con esa empresa y esos trabajadores?”, ha preguntado.