Lambán prioriza la protección de granjas y núcleos urbanos

El Gobierno de Aragón invertirá cinco millones de euros en distintas acciones para minimizar los daños de las riadas e insistir en la limpieza de los cauces del Ebro. Así lo ha anunciado el presidente, Javier Lambán, quien ha concretado que los objetivos prioritarios son la defensa de los núcleos urbanos y las granjas que se encuentran en las riberas.

De este modo, ha desglosado Lambán, las primeras líneas de ayuda consistirán en dos para la adaptación o reubicación de las instalaciones ganaderas (1.125.000 euros) a tres años vista y otra para la protección de los cauces, por valor de 300.000 euros. Dos actuaciones, ha añadido, que serán las primeras en ver la luz en el Boletín Oficial de Aragón.

Asimismo, ha adelantado que este miércoles el Consejo de Gobierno aprobará la declaración de interés de las obras de contención en el tramo entre Sobradiel y Torres de Berrellén, financiadas con fondos europeos y que ha cifrado en tres millones. A esto se suman 100.000 euros para que los Ayuntamientos diseñen sus propios planes de protección y otros 300.000, también para ellos, de cara a la compra de terrenos inundables y su posterior limpieza.

“LAS AVENIDAS SON INEVITABLES”

Las avenidas, ha declarado Lambán, “preocupan” y son “inevitables”. “Hay zonas que siempre se inundarán, se trata de que lo hagan sin causar daños”, ha recalcado el presidente aragonés. Es precisamente uno de los temas alrededor de los que gira la feria Smagua, que se celebra hasta el jueves, cuando tendrán lugar unas jornadas centradas en los riesgos de las inundaciones.

La directora gerente del Instituto Aragonés del Agua, Dolores Fornals, presentará las medidas de apoyo de la institución a los ayuntamientos. Por otra parte, el director general de Calidad y Seguridad Alimentaria, Enrique Novales, explicará las nuevas ayudas a instalaciones ganaderas y la ayuda compensatoria para zonas agrícolas incluidas en planes de gestión de cuenca fluviales.

Esta ayuda, señalan desde la DGA, “está dirigida a titulares de explotaciones agrarias que dediquen estas parcelas a cultivos herbáceos plurianuales compatibles con inundaciones periódicas (como la alfalfa)”. La superficie debe ser tierra arable afectada por el tercer ciclo del Plan Hidrológico del Ebro de 2022-2027, que esté localizada entre la mota más exterior de defensa frente a las inundaciones y el río, y/o que tenga algún grado de protección en Red Natura 2000. Esta zona comprende Sotos y mejanas del Ebro; Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro; Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro. Al mediodía, el Comisionado para la Agenda 2030, Gobierno de Aragón, Fermín Serrano, moderará una mesa redonda sobre las “Buenas prácticas de adaptación y gestión del riesgo de inundación”.

Lambán ha visitado este martes la feria Smagua

LA SEQUÍA SE HACE NOTAR EN HUESCA

Respecto al agua, preocupa también la sequía entre los regantes. La presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Dolores Pascual Vallés, ha explicado que marzo es un mes “determinante” tras la aprobación de los distintos planes de las comunidades, y que la tendencia es de “escasez” aunque “no homogénea”.

Si bien en la margen derecha se vive una situación de “tranquilidad”, la zona del Valle del Aragón y “el sistema de Riegos del Alto Aragón con el Gállego y el Cinca” se está viendo más afectada y “empeorahacia el este. En palabras de Pascual, el suministro para los pueblos está asegurado, no así el agrícola, que deberá restringirse a través de cupos. La mirada para la primavera, eso sí, es más optimista, aunque por el momento la CHE aboga por la “vigilancia” ante los “déficits hídricos”.

LO MÁS VISTO