Sumar quiere promover una transición ecológica de la agricultura y la ganadería

Los candidatos de Sumar en Aragón han visitado este miércoles las instalaciones de una bodega en Cariñena para anunciar su visto bueno a una reforma de la PAC que consiga echar a los agricultores “de sofá” y que los recursos económicos “apoyen” a las producciones que “realmente” trabajan la tierra. Consideran que la nueva PAC debe “priorizar” las explotaciones familiares agrarias de talla humana y seguir avanzando en el camino del “dinero público para los bienes públicos”, eliminando los derechos históricos “indefendibles” y facilitando “la transición agroecológica”.

También, el candidato al Congreso por Zaragoza, Jorge Pueyo, ha propuesto “la creación de bancos públicos de tierras que faciliten el relevo generacional, la incorporación de jóvenes y mujeres, especialmente, a la actividad agraria”. “Para facilitar la incorporación de nuevas personas a las explotaciones agrarias es necesario impulsar la formación, el acompañamiento y la financiación de arranque”, ha señalado.

Por su parte, la candidata número dos al Congreso de los Diputados por Zaragoza, Laura Vergara, ha anunciado “una ley de futuro de la agricultura, la ganadería y la alimentación, construida en base al diálogo para apoyar la transición agroecológica, el consumo de proximidad y que las familias se puedan quedar en un mundo rural lleno de oportunidades”. “La buena gestión y custodia del mundo rural nos alimenta, previene los incendios, se adapta al Cambio Climático y merece además de reconocimiento, recursos económicos, personales y formativos de futuro”, ha defendido Vergara.

Asimismo, desde Sumar se ha planteado la cesión de suelo rústico de la Sareb para fomentar la puesta en marcha de explotaciones agrarias “que contribuyan a la transición ecológica”. Además, se ha propuesto establecer medidas restrictivas contra la adquisición de tierras agrarias por inversores no comunitarios, de acuerdo con la “Comunicación interpretativa de la Comisión sobre la adquisición de tierras agrícolas y el Derecho de la Unión Europea”.

UN MODELO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA “SOSTENIBLE”

Igualmente, Sumar considera preciso “salir de la dependencia al glifosato a cinco años vista”, acompañando a los agricultores en esta transición para poner en marcha las alternativas ecológicas necesarias. Además, se quiere promover “un modelo de producción ganadera extensiva sostenible en cuanto al consumo de recursos y sensible con los animales y con el medio ambiente”. En esta línea, se plantea “un impulso y prioridad para el bienestar en la producción de animales de consumo. Este bienestar animal incluye nuevas variables en el etiquetados, se establecerá la desaparición progresiva del uso de jaulas y la alimentación forzosa y la reconversión de las granjas peleteras”.

UNA CADENA ALIMENTARIA “GENERADORA DE VALOR”

“No hay agricultura verde en números rojos”. Para alcanzar el objetivo de la sostenibilidad, desde Sumar han defendido que “debemos trabajar para conseguir una cadena alimentaria creadora de valor y una distribución equilibrada de este valor entre todos sus agentes”.

Para ello, prometen llevar a cabo en la legislatura venidera “un control exhaustivo, bajo pena de sanción, de los incumplimientos de la Ley de la Cadena Alimentaria”, “la creación de la figura de la defensoría de la cadena alimentaria”, “el refuerzo de los medios materiales y humanos de la Agencia de Información de la Cadena Alimentaria” y “la mejora de los incentivos a las entidades asociativas prioritarias interregionales”.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR