“Todo estaba a satisfacción de la multinacional, pero en un momento perdimos el control de la negociación porque correspondía a altas instancias, al Gobierno de España, ocuparse de la cuestión”. Con estas palabras, el presidente de Aragón en funciones, Javier Lambán, ha lamentado la decisión del grupo indio Tata de instalar su gigafábrica de baterías en Reino Unido a pesar de dar “respuesta positiva” a “todos los requerimientos que nos planteó”.
Entre estas peticiones, Lambán ha destacado que el grupo indio estaba conforme con la ubicación, con los terrenos, o la disponibilidad de energía renovable, pero finalmente se decantó por Reino Unido. “Lamento que no haya salido adelante. No sé en qué términos se han producido las ultimas conversaciones”, ha reconocido, mostrándose también convencido del trabajo realizado con otros proyectos de baterías y de que “uno de ellos acabará fraguando”.
La decisión de Tata se hizo oficial apenas cuatro días después de que la ministra de Economía, Nadia Calviño, asegurara desde Zaragoza que Aragón mantenía todas las opciones de acoger esta gigafactoría, y dejando en manos de la empresa india los plazos para la confirmación de la ubicación. “Lo que les puedo garantizar es que el Gobierno de España ha estado al lado de Aragón como una candidata que tiene todas las ventajas para poder convertirse en la sede de la nueva fábrica”, afirmaba ante los medios desde el Mobility City, añadiendo que incluso había mantenido conversaciones con el presidente del grupo para posicionar al entorno de Zaragoza como posible elección.
HASTA 15 PROYECTOS EMPRESARIALES A PUNTO DE CARAMELO
No obstante, Lambán, lejos de entrar en tono pesimista, se ha mostrado esperanzado con el avance de la economía aragonesa, adelantando que, en estos momentos, hay hasta 15 proyectos empresariales “con negociaciones muy avanzadas” con el Gobierno de Aragón y que “se irán fraguando y plasmando en próximas fechas”. “Supondrían más de 2.000 millones de inversión, en torno a 2.000 puestos de trabajo, y un espaldarazo para convertir a la Comunidad en referente en economía digital”, ha detallado.
Aunque no ha podido concretar a qué empresas se refiere, aludiendo motivos de confidencialidad, sí ha mencionado que se trata de “dos gigantes tecnológicos de primera dimensión mundial” y que ya estarían haciendo “catas” en el PTR para una “rápida ubicación”. Igualmente, también habría industrias relacionadas con la agroalimentación, tanto en el propio PTR como en otras zonas de la Comunidad.
LA FÁBRICA DE MICROCHIPS
Por otro lado, el presidente en funciones también ha anunciado que la consejera de Economía, Marta Gastón, está en conversaciones con los responsables de Broadcom para que su anunciada fábrica de microchips se instale en Aragón. Esta compañía hizo público su intención de construir una gran factoría de semiconductores en España, de la mano del Perte de este sector, pero sin concretar la ubicación.
“Esa fabrica de microchips que hace poco anunció el Gobierno de España contempla, entre otros posibles destinos, a Aragón. Gastón ha tenido muchas conversaciones con ellos y sabemos que la opción de Aragón es bastante atractiva. Todo lo de antes depende del Gobierno de Aragón, pero esto escapa de nuestra competencia”, ha explicado Lambán.