Aragón se ha alzado en los últimos meses como una Comunidad referente en porcino. La llegada de grandes empresas, con importantes cantidades de creación de empleo e inversiones, ha revolucionado el mundo de la agroalimentación, que ya se prepara para estar a la vanguardia de las últimas tecnologías y convertirse en el centro neurálgico de la última innovación ganadera.
Así surgió la posibilidad de instalar en Ejea de los Caballeros una incubadora de empresas de alta tecnología, Porcinnova, con el objetivo de promover la presencia de empresas del sector en la Comunidad y la adaptación de proyectos innovadores que ayuden al desarrollo del porcino.
Para su realización, el Parque Científico Tecnológico de Aula Dei ha tenido que esperar para lograr una convocatoria de ayudas de los fondos Feder. Así, tendrá un presupuesto de 1,5 millones de euros hasta 2021 y contará con una subvención europea de más de 500.000 euros. Tuvo que luchar contra otro proyecto del Ayuntamiento de Calatayud sobre fotónica y tecnologías de la luz.
Hace alrededor de un año, el propio presidente de Aragón, Javier Lambán, anunció la puesta en marcha de este centro dentro de su apuesta por convertir a la agroalimentación al sector más estratégico de la Comunidad. “Si piensan en los 8.000 empleos de Bonárea, en los desarrollos del Grupo Jorge, en Pini o el Grupo Costa, uno se pone a soñar y no para con lo que puede llegar a alcanzar la agroalimentación en Aragón”, señalaba.
¿Qué es Porcinnova?
Porcinnova aglutina todos los elementos necesarios para que en este sector empresarial se produzca el fomento de la innovación, la competitividad, la transferencia de tecnología y la contribución a nuevos proyectos empresariales. El gran apoyo de las principales empresas es el factor diferencial para que el trabajo conjunto entre proyectos incubados o acelerados con las empresas sea una realidad. Se generan ideas y oportunidades de negocio reales para ambas partes.
De esta forma, su idea gira en torno a dos conceptos: la incubación de nuevas empresas y la aceleración de proyectos. En primer lugar, tal y como ha explicado el coordinador de Porcinnova, Miguel Ángel Comín, quieren ayudar a los emprendedores en la fase de creación de empresas. “Va destinada a aquellos que todavía no tienen esa estructura y organización empresarial que pueda explotar comercialmente los resultados que surjan de la innovación”, ha añadido.
Mientras, la parte de aceleración de negocios se destina a “toda la fase de validación del modelo de negocio y tecnología” que cada proyecto plantea. “Es aplicar una serie de herramientas para la generación de pruebas, experiencias piloto o prototipos en muy poco espacio de tiempo y con pocos costes. Quiere hacer el máximo de pruebas posibles que confirme o descarte que el modelo de negocio tiene encaje en el mercado”, ha mantenido.

Ejea, cuna del porcino aragonés
La ubicación no es ni mucho menos casual. Ejea de los Caballeros es un punto estratégico del sector agroalimentario y capital de una de las comarcas de mayor actividad del sector porcino a nivel regional y nacional. Está situada muy cerca de grandes empresas del sector porcino y agroalimentario y esa es una gran ventaja competitiva, con posibilidad de mantener un contacto cercano y casi directo para mentorización, validación de proyectos y soluciones sobre el terreno.
Con esto, Comín ha identificado rápidamente a las Cinco Villas como “uno de los pueblos del porcino”, tanto en la producción animal como en la industrial. “Están los mataderos, y particularmente lo que era Cárnicas Cinco Villas, hoy parte de Vall Companys, y que es uno de los mataderos con mayor capacidad a nivel regional”, ha expuesto.
Además, entra también la posibilidad de deslocalizar estos centros de Zaragoza, y “contribuir al desarrollo rural y a la vertebración del territorio”. “El porcino es uno de los que más ayuda a vertebrar la Comunidad y se planteó que la ubicación estuviera fuera de la capital”, ha mantenido el coordinador de Porcinnova.
En este sentido, ha sido clave también la colaboración del Ayuntamiento de Ejea, uno de los patronos de la Fundación Aula Dei, que ofreció las instalaciones a coste cero. “Nos convertiremos en el punto de referencia de la Unión Europea en todo lo que tiene que ver con la innovación en el porcino”, comentó la alcaldesa, Teresa Ladrero.
Selección de proyectos
Una vez definido su modelo y elegida la ubicación, faltaba uno de los pasos más importantes: la elección de los proyectos que iba a ayudar a desarrollar. En total, 18 proyectos de innovación tecnológica promovidos por diferentes startups y emprendedores a nivel nacional se presentaron, y ocho de ellos fueron los elegidos. Todos tenían una cosa en común: “un grado de innovación superior a la media”. “Plantean productos o servicios que la industria no tiene en el mercado”, ha resumido Comín.
En la reunión del Consejo Asesor de Porcinnova participó el secretario general técnico del Departamento de Innovación del Gobierno de Aragón, Fernando Beltrán, que agradeció el “trabajo realizado en estos últimos meses por poner en marcha un proyecto que se llevaba fraguando desde hacía unos años y que es fundamental por su carácter estratégico para Aragón, la comunidad autónoma líder en producción porcina”, ha destacado Beltrán.
En esos ocho proyectos, de los que tres son “made in Zaragoza”, se pueden encontrar la aplicación de la agricultura inteligente en la granja, la automatización de la gestión, monitorización para mejorar la sanidad animal, transformación del metano en energía o el tratamiento del agua.
Asi, tras seleccionar este primer grupo de empresas a incubar y acelerar, se están terminando de concretar aspectos más formales y administrativos con el objetivo de empezar el programa en la primera semana de octubre. “Estamos personalizando ese programa para cada uno de los proyectos seleccionados. Son muy heterogéneos, por ejemplo, unos son un grupo de estudiantes y otro una empresa que ya está facturando, y no les sirve el mismo tipo de apoyo”, ha expuesto el coordinador de Porcinnova, Miguel Ángel Comín.

Digitalización y monitorización de cerdos
En la ejeana Paintec comenzaron a utilizar nuevas tecnologías para hacer seguimientos de plantas agrícolas, y vieron posible extrapolar esta filosofía a la ganadería. “Son herramientas tecnológicas que nos ayudan a monitorizar los campos y el ganado. Queremos ayudar al agricultor y ganadero a llevar su explotación y sacar la mayor rentabilidad posible”, ha resaltado uno de los miembros del proyecto, Cristian Aldaz.
No en vano, Aldaz considera esas tecnologías “que ya son ampliamente usadas en la vida diaria, todavía no se aplican comercialmente en la ganadería”. “Vivimos en el medio rural, tenemos bastante contacto con el sector ganadero y ves que estás implementando tecnologías en la agricultura que podrían extrapolarlo a la ganadería”, ha afirmado.
Para ponerlo en marcha, estar en Porcinnova les ayuda a enfocar su proyecto para que sea atractivo para el sector. “Está constituido por empresas influyentes en el sector y, si consigues entrar en la convocatoria, ves que te están dando el visto bueno a explorar esta vía. Ahora hay que ver cómo ponerlo en marcha”, ha concluido Aldaz.
Captura y aprovechamiento del metano
Desde la Universidad de Zaragoza, el Equipo Master de Ingeniería lidera una iniciativa que pretende capturar el metano de las explotaciones para convertirlo en energía y que la granja sea autosuficiente. “Ese deshecho que producen los animales lo convertimos en un producto nuevo que genera energía”, ha explicado una de sus cofundadores, Paula Morella.
De esta forma, ayudaría a solucionar el gran problema que tiene la ganadería en la actualidad: cómo reducir las emisiones. “El metano que emiten es más contaminante que el CO2. Ayudaría en el cuidado del medio ambiente y sería un beneficio para los granjeros, porque no tendrían que pagar esta energía”, ha destacado.
En este caso, la ayuda de Porcinnova vendrá en los asuntos empresariales, pues “somos tres chicos que acabamos de terminar el Máster y no tenemos experiencia en el sector ni en economía”, por lo que “nos puede ayudar mucho estar en el programa y junto a gente del sector”, ha añadido Morella.
Mejora de la calidad sanitaria
El último de los proyectos que tendrán el acomodo de Porcinnova es el de Beonchip, la primera empresa en España de Organ-on-Chip, una innovadora tecnología capaz de simular las condiciones reales de un cultivo celular. “Puedes tener en un ambiente muy controlado, y a un menor coste, pruebas de funciones del órgano o generar nuevos componentes”, ha resumido su CEO, Rosa Monge.
Con ello, se podrá estudiar la absorción de nutrientes para realizar un diseño de piensos más eficaz. “El 75% de los costes de producción animal viene de la alimentación, y si hacemos un análisis nutricional de los piensos se podrán desarrollar de forma más eficaz”, ha destacado Monge, quien ha resaltado también los beneficios en Sanidad. “Se pueden desarrollar otras aplicaciones como detectar enfermedades o diseñar nuevos fármacos y evitar la experimentación animal. Queremos mejorar la vida del animal”, ha comentado.
Para esta empresa de tres años de vida, Porcinnova echará una mano para entrar “en un sector nuevo, el del animal, en el que no tenemos contactos ni sabemos cómo se trabaja”. “Nos permite conocer el sector de primera mano”, ha concluido Monge.