La formación señala también la disminución de la cantidad consignada por el Ejecutivo para el siguiente trienio

El diagnostico de un cáncer es sumamente inquietante a cualquier edad, pero especialmente cuando la víctima de ello es un niño. Esta enfermedad es la causante de la alta mortalidad entre niños y adolescentes. Cada año se diagnostican en España alrededor de 1.400 nuevos casos de cáncer infantil según la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer. De estos, unos 1.050 corresponden a menores de 14 años y los otros 400 a adolescentes mayores de 14 años.

En Aragón se diagnostican entre 30 y 40 nuevos casos de cáncer infantil cada año. La aplicación de los últimos tratamientos o intervenciones quirúrgicas y, por supuesto, la investigación son algo primordial para tratar esta enfermedad. Poco a poco y gracias a diversas investigaciones, la tasa de supervivencia del cáncer infantil ha llegado hasta cifras esperanzadoras. Hoy en día, un 80% de los pacientes que sufren cáncer infantil sobreviven. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer hasta llegar al 100%.

La inmensa mayoría de los cánceres en los niños no tiene una causa conocida, y a pesar de que muchos estudios han tratado de identificar las causas del cáncer infantil, son muy pocos los causados por factores ambientales o relacionados con el modo de vida de los niños. El tipo de cáncer más frecuente en los niños es la Leucemia (25%), seguido de los tumores del Sistema Nervioso Central (19,6%) y los linfomas (13,6%), según el Registro Nacional de Tumores Infantiles.

Este año 2019, se han puesto en marcha las primeras investigaciones contra el cáncer infantil en la historia de Aragón desde el Instituto de Investigación Sanitaria. Son dos proyectos financiados desde Aspanoa, la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Aragón, con un total de 260.000 euros.

Desde Aspanoa y el Gobierno de Aragón se ha destinado un total de 340.000 euros a los dos proyectos de investigación

El Gobierno de Aragón también se involucra en esta investigación con una donación de 80.000 euros a uno de los dos proyectos. “Hasta hace muy poco no se estaba investigando contra el cáncer infantil en Aragón, no se estaba focalizando con estudios propios y queremos seguir apostando por las investigaciones en la Comunidad”, detalla la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón, Maru Díaz.

Los dos proyectos de investigación están centrados en tumores muy agresivos. El primero de ellos, liderado por Alberto Jiménez Schuhmacher, se centra en un cáncer infantil poco frecuente, el Glioma Difuso en tronco. El segundo de ellos, encabezado por el investigador Julián Pardo, se centra en las leucemias y neuroblastomas con la utilización de unas células llamadas NK.

Glioma difuso en tronco

Esta línea de investigación busca nuevas formas de diagnosticar el Glioma Difuso en Tronco, un tipo raro de cáncer infantil que “crece en una zona complicada que afecta a un cableado muy importante en el cerebro”, explica el investigador que lidera el proyecto, Alberto Jiménez Schuhmacher. “Un tumor cerebral muy poco frecuente pero con un diagnóstico desolador”, añade.

Por la zona del cerebro en la que se encuentra, este tumor es prácticamente imposible de biopsiar sin poner en riesgo al paciente. Por ello, el proyecto afronta el reto de desarrollar un nuevo método de diagnóstico inmunodirigido que permitiría obtener parte de la información que se logra con una biopsia pero haciéndolo a través de pruebas de imagen no invasivas.

La idea principal es utilizar un escáner para realizar una fotografía que muestre con claridad el tumor. “Lo que estamos haciendo son una especie de contrastes que se pegan de manera muy específica en este tumor con la idea de hacer una foto en tres dimensiones”, ha detallado el investigador. A finales del año que viene se podría aplicar en modelos experimentales.

Células NK contra Leucemias y Neuroblastoma

El segundo proyecto, liderado por el investigador Julián Pardo, se centra en leucemias y neuroblastomas donde, en casos de alto riesgo, la supervivencia no supera el 40%. La investigación se centra en saber el porqué fallan las defensas que protegen al cuerpo del cáncer.

“Estas defensas nos protegen tanto del cáncer como de la infección y si sabemos por qué han fallado podemos repararlas”, explicada Pardo. Para ello, “extraeríamos las células defensivas de los pacientes, las repararíamos en un entorno controlado y las volveríamos a introducir en el paciente para que puedan encontrar el cáncer y destruirlo como lo hacen de forma natural las personas sanas”, detalla Pardo.

Para desarrollar la cura, el proyecto necesita de unas instalaciones muy controladas y especiales. La investigación ha conseguido un dispositivo que se asemeja a una sala estéril donde realizar todas las operaciones con las células dañadas de los pacientes. “Es un instrumento que esperemos que todas las instituciones impliquen porque requiere cofinanciación pero va a ser muy importante para poder trasladar estas terapias a los niños al cabo de cuatro o cinco años”, anuncia Pardo.

Las dos investigaciones buscan mejorar la supervivencia del paciente con cáncer y combatirlo a través de dos líneas de actuación

Además, el grupo de investigación de Pardo también ha desarrollado unos marcadores con los que, en un simple análisis de sangre, se pueden detectar las infecciones producidas por el hongo ‘Aspergillus fumigatus’. En muchos casos, estas infecciones pueden ser letales. Durante este año se ha conseguido tratar a dos niños que tenían este hongo y que no había sido detectado con una analítica normal.

Aspanoa

Aspanoa es la asociación que atiende a los niños con cáncer de Aragón y sus familias. Fundada en 1988 y declarada de Utilidad Pública por el Gobierno central, su objetivo es mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer, apoyar a sus padres e impulsar la investigación contra el cáncer infantil.

La asociación atendió el año pasado a 196 niños y adolescentes oncológicos en las distintas fases de la enfermedad, todos ellos residentes en Aragón. Desde su fundación, ha habido más de 800 familias afectadas que se han beneficiado de los diversos servicios de Aspanoa.

Gabriel Tirado, vicepresidente de Aspanoa, explica que la asociación mantiene su compromiso de seguir invirtiendo en ciencia porque es la “única manera” de conseguir que la supervivencia del cáncer infantil en España, que actualmente está en el 80%, alcance algún día el 100%. Y para ello “queremos unir a diversas instituciones y organismos para que Aragón sea una referencia nacional en la investigación contra el cáncer infantil”, explica Tirado.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR