“Un Presupuesto aprobado en tiempo y forma”. Ese fue el compromiso que el consejero de Hacienda y Administración Pública, Carlos Pérez Anadón, se marcó como objetivo al tomar posesión el pasado mes de agosto. Por delante, cuatro meses para conseguir aprobar los Presupuestos antes del 1 de enero de 2020 en unas Cortes de Aragón más fragmentadas que nunca y con cuatro colores políticos presentes por primera vez en un mismo Gobierno.
El reto ha llegado finalmente a buen puerto, con un calendario ajustado que ha dejado poco más de 24 horas de margen entre su aprobación parlamentaria y su entrada en vigor. PSOE, Podemos, CHA y PAR, junto con el apoyo de Izquierda Unida, han conformado la mayoría de diputados suficiente para que el proyecto de Presupuestos de Aragón en el año 2020 eche a andar.
Será un Presupuesto, si la economía no obliga a tomar medidas de control, que Pérez Anadón ya ha dejado caer en los últimos días, expansivo, que alcanzará los 6.466.530.737 millones de euros. Con 300 millones de euros más que en los Presupuestos prorrogados de 2018, el consejero Pérez Anadón defendió que el proyecto se centraría en la defensa del Estado de Bienestar, la reactivación económica y la creación de empleo.

Todo ello con unas estimaciones “prudentes” elaboradas por el Departamento de Economía y que basan el crecimiento en datos positivos de la Comunidad, como su tasa de desempleo un 4,2% por debajo de la media española, o que Aragón sea el noveno territorio con menor deuda del conjunto nacional. Las previsiones de ingresos para conformar este Presupuesto, la “herramienta política de un Gobierno progresista y transversal”, según Pérez Anadón, se completan con un crecimiento del 1,9% del PIB del que la oposición ya dudó desde su primera publicación.
Sanidad y Educación lideran una lista que crece en todos sus departamentos
Por áreas, a partir del 1 de enero echarán a andar unos Presupuestos que aumentan las partidas en las 10 áreas del Gobierno. Sanidad y Educación encabezan la lista de aumento de la financiación, y también repiten como las partidas más cuantiosas para garantizar, desde lo público, dos de los derechos básicos de la ciudadanía aragonesa.
Sanidad recuperará 72,4 millones con respecto a la prórroga de 2018 para los 2.072 millones de euros. Entre sus principales partidas contempladas en el Presupuesto, 32 millones para Hospital de Teruel y 22,2 al de Alcañiz, que se mantiene paralizado y en conversaciones entre la UTE adjudicataria y el propio Salud.
El Departamento de Educación, Cultura y Deporte es el otro gran protagonista de estos Presupuestos, alcanzando por primera vez en su historia los 1.000 millones de euros. Con casi 65 millones más de euros, el Gobierno pretende aumentar un 11% los gastos de personal docente, seguir apostando por la creación de nuevos colegios con 35 nuevos millones o destinar cuatro millones para obras en instalaciones deportivas y Patrimonio.

El siguiente de la lista es Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, con casi 800 millones destinados a seguir impulsando uno de los sectores estratégicos de Aragón, la agroalimentación, apostando también por hacerlo desde una perspectiva sostenible y digital.
Ciudadanía y Derechos Sociales (7,2% más de presupuesto) aumentará sus partidas para el IASS hasta los 408 millones; Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (6,94% más) impulsará la Facultad de Filosofía con 9,2 millones; y Presidencia, con sus nuevas competencias, crecerá un 3,14% hasta los 253.568 millones de euros.
La lista por departamentos la completa Vertebración, con un 6,54% más de presupuesto y el Canfranc y el BonÀrea de Épila como principales inversiones; Economía (5,14% más) y sus 117 millones para el Inaem; e Industria, desdoblada con una consejería independiente con respecto a la anterior legislatura y que recibirá 66 millones de euros del Presupuesto.
Más de 500 enmiendas descartadas por “el rodillo” del cuatripartito
Desde la oposición, PP, Ciudadanos y Vox hablaron desde un primer momento de un proyecto de Presupuestos “falso”, con unas previsiones de ingresos “sobrestimadas” que acabarían llevando al Gobierno cuatripartito a subir la presión fiscal a los aragoneses o a recortar algunas de las partidas previstas en un primer momento. Así, los tres partidos presentaron en total más de 500 enmiendas al proyecto para redistribuir las partidas, y en todas ellas se encontraron “el rodillo” de los partidos del Gobierno, con mayoría en la Ponencia de las Cortes.
Este “rodillo”, acuñado por la diputada popular Carmen Susín, solo permitió la aprobación de enmiendas de carácter técnico, muchas de ellas formuladas por el propio Gobierno cuatripartito para la corrección de errores. En el caso del PP, fueron más de 300 enmiendas las rechazadas, con un valor total de 94 millones de euros y centradas sobre todo en reestructurar los departamentos de Sanidad, Hacienda e Industria.
Ciudadanos presentó también otras más de 220 enmiendas al proyecto de Presupuestos, que movían dentro del mismo una cantidad superior a los 33 millones de euros. El refuerzo de las políticas de empleo y lucha contra la despoblación eran los principales protagonistas, con una medida presentada por la formación como “estrella”, y que consistía en la creación de un Fondo de Ayuda a la Familia para fomentar la natalidad.

Por parte de Vox, las enmiendas se centraban en la reducción de lo que la formación consideraba “gastos superfluos”. Financiación a sindicatos, ayudas para la cooperación al desarrollo, o el “posible” cierre de la Cartv reduciendo su presupuesto en un 85% eran algunos de los cambios que la formación planteaba al proyecto inicial.
También Izquierda Unida presentó una batería de enmiendas al Presupuesto del Gobierno cuatripartito, con el aumento de las partidas para la cooperación al desarrollo y la igualdad en el trabajo como centro de sus medidas. Unas propuestas que sí encontraron la atención del Ejecutivo con la aprobación de más de 50 enmiendas, por lo que la formación de Álvaro Sanz ha acabado apoyando el Presupuesto pese a las dudas iniciales.
El déficit aviva la sombra de un plan económico financiero
Pocos días antes de la aprobación definitiva de los Presupuestos este mismo lunes, las cifras de déficit actualizadas del mes de octubre elevaban al 0,79% el de Aragón y volvían a reavivar el debate de lo ajustado que podía ser el Presupuesto en sus previsiones. Cumplir con el objetivo fijado para 2020, del 0,0%, será “francamente complicado” según el propio Pérez Anadón, lo que obligará a Aragón a afrontar un Plan Económico Financiero como “la práctica totalidad” de las comunidades con un régimen fiscal común.
Con todo, Pérez Anadón ya había advertido en numerosas ocasiones que la Comunidad no iba a cumplir con estos objetivos de estabilidad, inamovibles por la “irresponsabilidad” del Senado. “Si me dan a elegir entre cumplir una décima de déficit o la plantilla de un hospital, me quedo con el hospital”, aseguraba el pasado viernes a escasas horas de la aprobación final del Presupuesto, explicando que esa décima “no le quitaba el sueño”.