Campo de viñas. Rutas del vino Aragón
Noviembre es el mes perfecto para los amantes del vino

Aragón se puede descubrir de muchas maneras, a través de la naturaleza y de la belleza de sus paisajes (ideales para perderse y recorrer en otoño, con las estrellas y el astroturismo, las leyendas y los lugares mágicos para los amigos de lo paranormal o la historia de sus lugares. También, claro, se puede explorar a través del paladar y más en concreto de los deliciosos caldos que se cultivan en las diferentes Denominaciones de Origen que salpican la Comunidad. Noviembre es el mes perfecto para los amantes del vino y es que este domingo día 12 se celebra el Día Mundial del Enoturismo, una forma de recorrer los territorios a través del aroma y el sabor. La ruta de la Garnacha, la ruta del Vino del Campo de Cariñena, la ruta del Vino de Calatayud y la ruta del Vino del Somontano son las cuatro paradas imprescindibles.

RUTA DE LA GARNACHA

Uvas cabernet, merlot, tempranillo, shyra… y, sobre todo, garnacha. La primera de las rutas es aquella que aterriza en las 5.000 hectáreas de garnacha de la Denominación de Origen de Borja. Con viñedos milenarios, la Ruta de la Garnacha es todo un viaje por diferentes tipos de caldos dependiendo de dónde y cómo se cultive la vid. Así, en la zona alta de la Denominación de Origen, próxima al Moncayo, se crean los vinos finos, sutiles y elegantes mientras que la zona media corresponde a esos vinos intensos y carnosos y la baja a vinos cálidos, potentes y muy aromáticos.

Esta ruta permite conocer numerosas bodegas para adentrarse en el proceso de elaboración del vino

En la Ruta de la Garnacha hay un puñado de bodegas que se pueden visitar para adentrarse en el proceso de elaboración de un buen vino y acercarse más a la figura del vendimiador y viticultor. Además, en la gran mayoría de ella se puede disfrutar de una deliciosa cata. Estas son la Bodega Palmeri Sicilia, Bodegas Román, Bodegas Ainzón, Bodegas Borsao, Bodegas Bordejé y Bodegas Aragonesas. En la Bodega Palmeri Sicilia también se pueden hacer otras actividades como convertirse en vinicultor y vendimiador por un día visitando los propios viñedos y zonas de la bodega.

A la tradición vinícola de la zona hay que sumarle el patrimonio cultural y arquitectónico de los lugares que la conforman. Quizás, el Monasterio de Veruela es uno de los más emblemáticos con una historia vinculada al vino desde sus orígenes, pues fueron los monjes cistercienses los que llevaron las viñas a la zona allá por el siglo XII. De hecho, en este lugar se puede visitar el Museo del Vino.

El Monasterio de Veruela, a los pies del Moncayo, es un conjunto arquitectónico históricamente ligado al vino. Los monjes cistercienses fueron los primeros en traer las viñas a esta tierra, en el siglo XII. Actualmente se puede visitar gran parte del recinto, además del Museo del Vino de la D.O. Campo de Borja, construido en uno de los edificios restaurados.

RUTA DEL CAMPO DE CARIÑENA

También llamada Ruta del Vino de las Piedras, la Ruta del Campo de Cariñena invita a recorrer la Denominación de Origen más antigua de entre las aragonesas. Con más de 1-10.000 hectáreas de viñedos, el Campo de Cariñena es una de las rutas vitivinícolas «con más solera de España», como se puede leer en su página web. Esta ruta comprende un total de 13 localidades entre las que destaca, como no podía ser de otra manera, Cariñena. Allí, cada mes de septiembre, el vino brota de la Fuente de la Mora y la localidad se sumerge en su Fiesta de la Vendimia. En Cariñena también se puede visitar el Museo del Vino, un lugar imperdible para los amantes del caldo.

Con más de cuatro hectáreas de viñedos, el Campo de Cariñena es una de las rutas vitivinícolas «con más solera de España»

En esta ruta se pueden visitar algunas bodegas con mucha historia como Bodegas San Valero, Heredad Ansón, Grandes Vinos, Hacienda Molleda, Vinos y Viñedos, Bodegas Solar de Urbezo, Bodega Paniza, Bodem Bodegas, Bodegas Luis Marín y Cooperativa Vitícola de San José. Precisamente, para celebrar el Día Mundial del Enoturismo este domingo 12 de noviembre se podrá visitar una de estas bodegas en un vehículo muy especial: el Bus del Vino Campo de Cariñena. Esta excursión incluye una visita a la casa natal de Goya y al museo del Grabado de Fuendetodos, una visita a la Bodega Grandes Vinos, la comida en Fonda Rubio y una visita turística a Muel.

Este Bus del Campo de Cariñena se podrá disfrutar también el próximo 25 de noviembre y el 16 de diciembre con visitas y catas a diferentes bodegas y las localidades que engloban la ruta.

RUTA DEL VINO DE CALATAYUD

La Ruta del Vino de Calatayud es una de las más altas de España y es conocida por la calidad de sus viñedos que, por cierto, son los más antiguos de las cuatro denominaciones de origen. En el territorio se encontraba hace miles de años la ciudad celtíbera de Segeda, donde se halló un lagar en el que se hacía vino junto a restos de semillas y de hojas de vid. En esta ruta se pueden visitar diferentes bodegas como Bodegas San Alejandro, Bodegas Langa, Bodegas Lugus, Bodegas Virgen de la Sierra o Raíces Ibéricas.

A toda la cultura del vino se une la naturaleza, los paisajes y el patrimonio artístico que conformar la comarca. Destaca, por ejemplo, el Monasterio de Piedra o los Balnearios de Alhama de Aragón y Sicilia, reconocidos por las ricas propiedades de sus aguas termales. Además, para conocer la historia de los caldos y las vides, se puede visitar el Museo del Vino de la D.O.P Calatayud en Nuévalos.

La Ruta del Vino de Calatayud es conocida por la calidad de sus viñedos

Aprovechando el Día Mundial del Enoturismo, se van a hacer una serie de rutas con los «Buses del vino». Así, el sábado 11 de noviembre se visitará Calatayud y todo su patrimonio artístico y tendrá lugar una degustación en Bodegas Langa y posterior comida en el Mesón de La Dolores. El día 12 de noviembre, la bodega que se visitará será la de San Alejandro con comida en el Hotel Fornos. Además, el autobús también hará parada en Sediles y en el espacio Baltasar Gracián en Belmonte.

El 25 de noviembre y 3 de diciembre el Bus del Vino también echará a rodar. Así, habrá una visita a la bodega Raíces Ibéricas y comida en el Hotel Globales tras haber recorrido el encanto de Maluenda el 25 de noviembre. El 3 de diciembre el bus parará en el Monasterio de Piedra y tendrá lugar una visita y cata en la bodega Esteban Castejón, comida en el balneario de Sicilia y el pase a la piscina termal. Toda la información se puede encontrar y reservar en Viajes Jalón.

RUTA DEL VINO SOMONTANO

Entre los Pirineos y el valle del Ebro, se encuentra la Denominación de Origen del Somontano, aquel lugar en el que las uvas maduran más rápido que en otras zonas debido al microclima de la región. Las variedades de uva más producidas allí son Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo, Garnacha blanca, Chardonnay y los caldos con la D.O son populares y aclamados allá donde van. Además de los vinos, esta ruta destaca por la impresionante naturaleza que la rodea con el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, la villa medieval de Alquézar o el sabor y aromas de Barbastro.

Durante el mes de noviembre, esta ruta se llena de unas 40 propuestas para disfrutar de la cultura del vino. Foto: Bodegas Enate

En la D.O Somontano se pueden encontrar una gran variedad de bodegas, desde Enate a Viñas del Vero, Bodegas Lasierra, Chesa, Blecua, Pirineos o Sommos. Durante el mes de noviembre, esta ruta se llena de unas 40 propuestas para disfrutar de la cultura del vino y el maridaje. Estas pasan por maridajes sonoros (uniendo música y vino), minimaridajes en restaurantes y bares de las localidades próximas, un mercadillo en la plaza de Barbastro (12 de noviembre) para disfrutar de los caldos y de más productos de la zona y el Bus del Vino Somontano para recorrer alguna de las mejores bodegas de la zona.

Toda la información se puede consultar en catandosomontano.com.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR