Cada día, 700 nuevos casos de cáncer infantil son diagnosticados en el mundo. Afortunadamente, la tasa de supervivencia en Aragón se sitúa en el 77% con un adecuado tratamiento. La cifra de diagnósticos se estabilizó en 2019 en 39 nuevos casos y a día de hoy se sigue peleando para que la investigación en nuevas tecnologías consiga superar el umbral de supervivencia hasta alcanzar el 100%.
Aspanoa ha celebrado este sábado su Gala Anual en el CaixaForum de Zaragoza coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Niño con Cáncer y ha aprovechado para hacer balance de sus acciones en 2019. Acciones que comprenden acompañamiento psicológico a niños y sus familias, formación de profesionales, incorporación de una enfermera en cuidados paliativos y humanización de espacios hospitalarios con la colocación de televisores en los aceleradores lineales de radioterapia para hacer más ameno el tratamiento a los niños.
“La calidad del tratamiento que se da en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza es la mejor que podemos tener”, confirma el presidente de Aspanoa, Miguel Casaus, pero todavía hay que trabajar para que ese “23% de niños tratados que se nos van, podamos acortarla, y para eso se necesita investigación”.
La asociación incorpora partidas presupuestarias cada año destinadas a este fin, pero hace falta implicación del Gobierno, en concreto, para la implantación de los últimos avances en inmunoterapia, una nueva tecnología disponible desde el año pasado con la que se han tratado una decena de casos en España. “Pedimos al Gobierno de Aragón que, en la medida de lo posible, intente prepararse para que esta terapia se haga también aquí, porque va a ser la base de la investigación contra el cáncer en el futuro”, ha aseverado Casaus.
La consejera de Sanidad, Pilar Ventura, también asistente a la Gala Anual de Aspanoa, ha reiterado que “no habrá ningún niño aragonés que, si lo precisa, no vaya a disponer de ese tratamiento”, también llamado CAR-T y que consiste en la modificación en laboratorio de células específicas del cuerpo para que ataquen a células cancerosas, estimulando así las defensas naturales del organismo. Sin embargo, – ha continuado la consejera – , “a día de hoy solamente hay tres centros de referencia en España: el Hospital San Juan de Dios y el Vall d’Hebron en Cataluña y el Niño de Jesús en Madrid” que estén acreditados y capacitados para suministrarla.
La implantación de este sistema en Aragón incurre en costes de preparación de profesionales, adquisición de equipos y adecuación de infraestructuras que ahora son inasumibles. Además, explica Ventura, la inmunoterapia solo se aplica “en supuestos muy específicos, cuando existe un tipo concreto de leucemia que además se encuentre en determinada situación clínica”. Por el momento, cinco adultos fueron derivados en 2019 a otros hospitales del país para poder tener acceso a ella, según datos de Aspanoa.
El cáncer infantil, en cifras
Aspanoa atendió a 210 niños y adolescentes en 2019; 546 personas en total si se suman los familiares de los mismos que también cuentan con asesoramiento y apoyo psicológico. De los 210 atendidos, 23 eran de Huesca, 138 de Zaragoza, 15 de Teruel, y 32 de La Rioja, uno de Navarra y uno de Soria, que fueron tratados en Aragón.
También el año pasado, se diagnosticaron 44 nuevos casos en los hospitales aragoneses, 39 de los cuales correspondieron a niños de Aragón.
En el Día Internacional del Cáncer Infantil, el presidente de Aspanoa ha realizado varias peticiones: al Gobierno central, que reconozca el 33% de discapacidad para los niños oncológicos, puesto que muchos se mueven con dificultad y eso implica también traslados costosos para sus padres; y al Gobierno de Aragón, que amplíe la atención educativa a domicilio incorporando a profesores de Infantil y Bachillerato, porque “no queremos que los niños y adolescentes se queden sin este recurso cuando más lo necesitan”, ha concluido.