El cáncer de mama se constituye como el tumor más frecuente entre las mujeres en España, por delante del cáncer colorrectal, de útero, de pulmón y de ovario. Según los últimos datos recogidos por el Sistema Europeo de Información del Cáncer (ECIS, por sus siglas en inglés), en 2020 se diagnosticaron un total de 34.088 nuevos casos de cáncer de mama en España. La realidad es preocupante, las mujeres -y también algunos hombres- tienen que luchar contra el calvario que suponen estos tratamientos, que en muchos casos pueden ocasionar la mutilación del miembro. “Tenemos que tener presente que todos aquellos avances que se pueden hacer en cirugía de mama para conseguir que su imagen corporal y su estética sea la adecuada para que pueda seguir con su proyecto de vida, es algo que tenemos que siempre apoyar”, ha reconocido la consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés.
La ciudad de Zaragoza acoge hasta este sábado el X Congreso de la Asociación Española de Cirujanos de Mama (Aecima). En el acto de bienvenida ha participado la consejera, que ha asegurado que «la humanización de la cirugía de la mama es un reto y una realidad”. “Más allá del diagnóstico y el tratamiento están aspectos no menos importantes como la sexualidad, la autoestima, la compatibilidad con la vida laboral y el equilibrio psicológico que tenemos obligación de cuidar». En la cita, la titular de Sanidad ha querido hacer un reconocimiento especial a los cirujanos que impulsaron la creación de esta asociación para «defender el derecho de las mujeres enfermas de cáncer a curarse sin secuelas para su imagen corporal».
Además, ha recordado Repollés, en los últimos tiempos se han producido «importantes avances científicos», de modo que cualquier cáncer de mama puede tener una terapia personalizada. «Estos avances han conseguido reducir la mortalidad por este tipo de tumores en casi un 20% en los últimos años», ha indicado.
Repollés ha confiado asimismo en poder seguir trabajando «en aras de facilitar que la vida de estas mujeres, lejos de incrementar su supervivencia, sea una vida plena y teniendo siempre en cuenta todos los aspectos de la vida que no solo sea tratar su enfermedad”.