Tras aprobarse ayer en la Comisión de Salud Pública la ampliación de la vacuna contra el virus del papiloma humano a los niños, hoy el gerente del Salud, José María Arnal, ha confirmado que en Aragón se intentará comenzar la vacunación el año que viene. “Los calendarios de vacunación son muy dinámicos”, ha afirmado, insistiendo en el compromiso de Aragón.
noticias relacionadas
Arnal ha señalado la importancia de la vacunación al “frenar la carrera de transmisión” de una enfermedad que puede llegar a generar cáncer. Frente al protocolo anterior, que vacunaba solo a las mujeres al ser las principales víctimas del virus, buscarían vacunar a los hombres para frenar la difusión. Así, la vacunación será aplicable tanto a niños como a niñas de doce años, consistiendo en dos dosis suministradas con un intervalo mínimo de seis meses.
EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Los virus del papiloma humano afectarían a un 4,3% de las mujeres españolas, cifra que alcanzaría el 29% en las jóvenes de entre 18 y 25 años. Son más de 200 virus que se transmiten por el contacto piel a piel, considerándose 40 de ellos infecciones de transmisión sexual.
Los síntomas de la mayoría de ellos consisten en verrugas, que pueden salir tanto en la boca como en la región urogenital, pero en los casos más graves pueden llegar a producir cáncer. Los cánceres más comunes asociados al VPH son los que afectan al aparato reproductor femenino, pero también se puede asociar a cánceres de garganta y boca. La mayoría de las infecciones transcurren de forma asintomática.
Las vacunas y el uso de preservativo en las relaciones sexuales son las herramientas más seguras para prevenir el VPH. Así, la incorporación de la vacuna contra el papilomavirus es una herramienta de prevención que los médicos han celebrado, y que ya había sido propuesta por colegios profesionales y instituciones como la OMS.