Salud Pública no tiene constancia, por el momento, de la presencia del conocido como Virus de Marburgo en Aragón. Así lo ha explicado su director general, Francisco Javier Falo. Eso sí, en cualquier caso se han puesto en funcionamiento los distintos “circuitos” de prevención en los hospitales aragoneses. “La posibilidad de que aparezca es muy baja”, ha recalcado.
El 13 de febrero, se confirmó el primer caso de esta enfermedad en Guinea Ecuatorial, donde sí se han producido más contagios e incluso fallecidos. Eso sí, en España están llegando con cuentagotas. En la Comunidad Valenciana, un paciente que había viajado a este país africano y presentaba síntomas compatibles con la enfermedad tuvo que ser aislado y sometido a pruebas, si bien el pasado sábado dio negativo en las pruebas.
También nombrado Marburgvirus, y según la Organización Mundial de la Salud, puede causar fiebres hemorrágicas graves en el ser humano, con una tasa de letalidad “que oscila en torno al 50%”. Los murciélagos de la fruta pueden transmitirlo a las personas y se identificó por primera vez en 1967. Comparte familia vírica con el ébola y presenta síntomas similares.