El nuevo contrato de transporte sanitario urgente adjudicado a Ambulancias Tenorio comienza este jueves su actividad en Aragón, con 90 ambulancias que ya se encuentran en todo el territorio y que se activarán desde el Centro Coordinador de Urgencias (CCU) en función de las necesidades de cada paciente, atendiendo a criterios de gravedad, proximidad y disponibilidad. Una contrata que arranca no exenta de polémicas, ya que sindicatos como SCS y CGT continúan denunciando irregularidades y deficiencias como la antigüedad de los vehículos o la falta de personal, a lo que se suma la continuidad de la huelga.
Desde la DGA informan que este contrato cuenta con la mayor dotación económica de la historia de la comunidad para el transporte sanitario urgente, con una asignación anual que pasa de 19 a 31,6 millones. El servicio establece dos tipos de recursos: Soporte Vital Básico (SVB), con dos técnicos en emergencias sanitarias; y Soporte Vital Avanzado (SVA), que incorpora tres modalidades de trabajo las UME (médico, enfermero y dos técnicos) y las UVI (técnico, médico y enfermero), y los SVAE (enfermero y dos técnicos).
IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DEL CONTRATO
Además, explican que las horas semanales de presencia física de las ambulancias se multiplican por cinco, sin hacer distinción entre fines de semana y días laborables, y el personal aumenta casi en 200 personas, alcanzando los 700 trabajadores. La implantación del nuevo contrato será progresiva y, la empresa adjudicataria cuenta ahora con 6 meses para montar las diferentes bases operativas en todo el territorio.
A su vez, el Gobierno de Aragón asegura que estas condiciones se traducen en una mejora notable para los ciudadanos aragoneses, dado que el nuevo contrato garantiza mejores equipamientos y mejores dotaciones. Alegan que desaparecen las ambulancias localizadas, que solo contaban con un conductor para ser sustituidas por ambulancias con al menos, dos técnicos en emergencias sanitarias y se mejoran los tiempos de respuesta porque desaparecen la localización, además de que ningún dispositivo establece diferencias entre los días laborables y los fines de semana.
LOS SINDICATOS VEN IRREGULARIDADES Y DEFICIENCIAS
Sin embargo, el sector de transporte sanitario de Aragón del SCS ha denunciado algunas cuestiones que “hacen que la calidad del nuevo servicio quede comprometida”. Apuntan hacia la antigüedad de los vehículos, lo que incumpliría el pliego de prescripciones técnicas, así como “la falta de personal en cuadrantes exceptuando los servicios de Zaragoza capital”. También inciden en que “no se ha llegado a ningún acuerdo económico”, por lo que “los trabajadores no saben lo que van a cobrar el próximo mes” y, además, que los profesionales “todavía no tienen ropa de visibilidad”.
También apuntan hacia los helicópteros nocturnos, “que ni están ni se esperan, junto con las helisuperficies para su actividad”, lo que “precariza a las zonas rurales donde se va a desactivar el recurso por la noche”. También con el servicio 112, “que no se va a desplegar el día 1 y del que no se sabe nada”. Por último, recalcan la necesidad de “dotar de personal de medicina por las noches a las UVIS de Alcañiz, Jaca, Barbastro y Calatayud”.
Por otro lado, desde el sindicato CGT ya denunciaron en 2022 ante el Tribunal Administrativo de Contratos Públicos de Aragón la adjudicación irregular de este contrato a la empresa Tenorio. El sindicato alegó que, durante el proceso de verificación de la documentación de la empresa, el Salud puso de manifiesto en dos ocasiones que no cumplía con los requisitos legales para ofertar a dicho concurso, además de presentarla semanas más tarde. Una denuncia que el sindicato presentó a través de administraciones locales y comités, que no prosperó al considerar el Tribunal que no eran partes interesadas en el proceso.
CONTINÚA LA HUELGA
Además, el nuevo pliego se va a encontrar a las primeras de cambio con la huelga de las ambulancias, que se viene dando desde el pasado mes de febrero. En una de sus declaraciones más recientes, la consejera de Sanidad, Sira Repollés, instó a la plantilla a negociar con la empresa adjudicataria una vez tuviera en sus manos el transporte sanitario urgente. Por su parte, los trabajadores han criticado estos meses que, precisamente, no existe una patronal constituida como tal con la que sentarse a hablar y urgen al Gobierno autonómico a mediar en el conflicto.