Muchas veces no somos conscientes de la cantidad de trabajo y tiempo que hay detrás de una investigación contra el cáncer. Sabemos que existen pero solo les prestamos atención cuando se anuncia algún tipo de cura o tratamiento. Por esta razón, la Asociación Española contra el Cáncer ha llevado a cabo una campaña de concienciación para acercar la ciencia y la investigación de esta enfermedad a la ciudadanía. Se hace con motivo del Día Internacional de la investigación contra el cáncer, que es el próximo 24 de septiembre.
En Zaragoza se han situado en el Hospital Miguel Servet y en el Clínico Lozano Blesa. “Parece que no se hace nada y sí que se está haciendo”, ha destacado el coordinador de voluntariado de AECC en el Servet, Fabricio González. Asimismo, ha querido señalar que “la población no es consciente de toda la investigación que se está haciendo porque al final son lentas y requieren mucho tiempo”. “Es importante que la gente lo vea y lo sepa”, ha subrayado el coordinador.
Como parte de esta acción, cuatro investigadores han estado presentes, dos en el Clínico y dos en el Miguel Servet, para contar en primera persona su labor. Uno de ellos, Miguel Perisé, está en el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón buscando un tratamiento contra el glioblastoma, un cáncer de cerebro de los más letales. Están probando distintos fármacos contra los tumores de este cáncer, para ver si se puede potenciar la acción de las defensas del propio paciente.
Según ha explicado el investigador, aplican el fármaco a unas bolitas compuestas por miles de células tumorales de glioblastoma con la intención de que se descompacte. Al descompactarse se debería facilitar la entrada de medicamentos, células del sistema inmune y anticuerpos para que puedan acceder a todo el tumor no solo su superficie, y entonces poder atacar el cáncer de manera más efectiva.
Acercando proyectos científicos como este, la población puede estar un poco más informada y se puede hacer una idea de lo que supone una investigación contra el cáncer. Como señalan desde la asociación, así se consigue que “yo, tú, él, ella, nosotros y vosotros” queramos “más investigación”.