El Departamento de Sanidad comenzará a implantar el próximo año y de forma progresiva la jornada laboral de 35 horas para los médicos de Atención Primaria. Asimismo, abordará la primera parte del pago de la carrera profesional, un plus salarial que se destina a los profesionales sanitarios, que llevaba atrasado desde 2019. Entre ambas medidas, el Ejecutivo destinará 81 millones de euros del Presupuesto de 2024.
Así lo ha anunciado el consejero del ramo, José Luis Bancalero, antes de inaugurar el XXXVI Congreso aragonés de Atención Primaria, en donde ha remarcado el compromiso de su Departamento para mejorar las condiciones laborales de los profesionales. “A corto plazo, hemos hecho unos Presupuestos expansivos que recogen las demandas a las que se comprometió el anterior Gobierno pero no dejó financiadas, así de claro. Hemos recogido esos compromisos y los vamos a poner en marcha. No podemos abandonar a los profesionales”, ha sostenido.
Estas medidas están recogidas en el acuerdo al que el cuatripartito, con Sira Repollés al frente de Sanidad, alcanzó con los sindicatos médicos en medio de manifestaciones y concentraciones de los profesionales. Entre otras cuestiones, se promoverá, junto a ayuntamientos, comarcas y diputaciones, la disposición de viviendas en el medio rural para atraer al personal, así como mejoras en los desplazamientos.
Además, el Departamento va a crear una gerencia única de Atención Primaria; actualizará el mapa sanitario ya que el actual está en vigor desde 1985; elaborar un nuevo plan de Atención Primaria; unificar la historia clínica electrónica; y disponer de fibra óptica para el desarrollo y conectividad adecuada en todos los centros, para lo que se va a colaborar con otros Departamentos del Gobierno de Aragón, entre otras actuaciones.
Tal y como ha expuesto Bancalero, el profesional médico está arrastrando “una mochila con mucho peso” tras la salida de la pandemia, y los ciudadanos “debemos apoyarles en el tema emocional”, introduciendo psicólogos para ayudarles. “No solamente desde la Administración debemos apoyarles, sino que hago un llamamiento a la sociedad para que entienda que la labor que realizan la hacen en beneficio de todos, y determinadas presiones y actitudes no mejoran su asistencia, sino que entorpecen el buen funcionamiento del sistema público”, ha señalado.
Los sindicatos sanitarios, por su parte, se muestran preocupados por el estado de la Atención Primaria ante la falta de relevo generacional y la ausencia de profesionales especializados. “Debemos buscar algún tipo de sistema para que los profesionales que terminan la residencia se queden en la Comunidad una serie de años y no se vayan a otros lugares o países del entorno”, ha expuesto el presidente de Fasamet, Leandro Catalán.
El programa científico de este XXXVI Congreso incluye una veintena de sesiones sobre, entre otras cuestiones, el papel de los médicos de familia en la prevención, detección y tratamiento de patologías como la enfermedad renal crónica, las infecciones respiratorias en adultos o las cardiopatías. La situación de los pacientes afectados por long covid será otro de los temas del congreso, con la reivindicación de crear unidades específicas para su atención.