El proyecto Pueblos Vivos, coordinado por el Centro de Desarrollo del Somontano, ha dado a conocer este jueves su manual de buenas prácticas con las que persigue el objetivo no solo de frenar la despoblación en el mundo rural aragonés, sino atraer a nuevos habitantes y fijar población en estos territorios.
Este manual de buenas prácticas se resume en quince temáticas principales, que incluyen aspectos como la vivienda, empleo, movilidad y transporte, teletrabajo, iniciativas novedosas en servicios a la población o la implantación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Asimismo, incluye iniciativas para la repoblación rural y la convivencia multicultural, así como iniciativas en los servicios de proximidad, culturales y de participación de la ciudadanía. De igual manera, contempla medidas relativas a la puesta en valor del medio ambiente, la sostenibilidad o la gestión de los recursos infrautilizados.
Según ha manifestado la técnica del proyecto, Patricia Sanchón, el objetivo es “diseñar herramientas que ayuden a mejorar las necesidades y las carencias que tiene el medio rural y generar nuevas oportunidades que puedan mejorar las condiciones de vida en estos territorios”. “Existen múltiples iniciativas a lo largo y ancho del territorio que están trabajando en el mismo ámbito y que son inspiradoras para nosotros, y nos pusimos a trabajar en cómo recapitular toda esa información, sistematizarla de una forma fácil y crear un banco de conocimientos que sea consultable por cualquiera”, ha completado.
“Principalmente nos centramos en un criterio de buenos resultados e iniciativas que llevaban poco tiempo ejecutándose pero que, por sus características, podían ser innovadoras y generar soluciones” ha recordado la técnica. De las quince temáticas, ha explicado, se pretendía contar con dos iniciativas por cada una, y han terminado recogiéndose unas 60 en total: 50 a nivel nacional, de las cuales quince son de ámbito aragonés, y otras diez propuestas a nivel europeo. El eje temático que cuenta con más propuestas es el relativo a la puesta en valor del medio rural, con ocho.
Esta iniciativa consta de siete grupos de acción local (Somontano; Cinco Villas; Gúdar-Javalambre y Maestrazgo; Albarracín; Campo de Belchite; Daroca y Jiloca, y Jacetania y Alto Gállego) y tiene presencia en diez comarcas de las tres provincias aragonesas. Cuenta con una ayuda Leader 2014-2020, cofinanciada por el fondo europeo Feader y fondos del departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.
“Cuando decaen los ánimos y piensas que es un problema demasiado grande es cuando te das cuenta de que realmente hay muchas personas en lugares pequeños realizando acciones muy importantes, y que con esto podemos unirlas a todas y darles voz” ha concluido Sanchón, animando a todos a consultar el manual en la base de datos digital, repartido en fichas, o en la versión PDF que también se encuentra disponible.
Segunda fase del proyecto Pueblos Vivos
El proyecto Pueblos Vivos nació en 2016 y, en su primera fase, estuvo integrado únicamente por los grupos de acción local del Somontano, las Cinco Villas, Gúdar-Javalambre y Maestrazgo. En la segunda fase, iniciada el año pasado y que se prorrogará hasta 2022, se han sumado otros grupos hasta hacer los siete que lo forman actualmente.
Entre los objetivos y líneas de actuación del proyecto, se encuentra informar y sensibilizar a la población local para integrar a nuevos habitantes, así como recabar información que pueda resultar de interés para ellos, mejorar el territorio para que resulte más atractivo o contactar con potenciales pobladores. De igual manera, el proyecto se centra en fomentar la permanencia de jóvenes y mujeres en el territorio, facilitar la competitividad de las actividades económicas locales y fomentar la puesta en marcha de otras nuevas, así como la llegada de nuevos inversores.