En total serán 11 millones de cupones los que llegarán a todos los rincones de España

Con motivo del Día de la Igualdad Salarial que se celebra este martes 22 de febrero y el Día Internacional de la Mujer del próximo 8 de marzo, la ONCE ha presentado este lunes dos cupones especiales que emitirá para estos dos días, en apoyo a la mujer en el ámbito laboral, salarial y social, y reivindicando la necesidad de eliminar las brechas de género y también de discapacidad. En total serán 11 millones de cupones los que llegarán a todos los rincones de España.

La presentación ha tenido lugar en la Universidad de Zaragoza, y ha contado con la asistencia de la vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Zaragoza, Angela Alcalá; la delegada territorial de la ONCE, Raquel Pérez, y la vicepresidenta del Consejo Territorial de la ONCE Ruth Quintana.

Estos dos cupones también servirán como denuncia de la situación que viven muchas mujeres con discapacidad, que han visto disminuir sus salarios presentando una evolución negativa. Según los últimos datos del INE, desde 2010 hasta 2019, el salario de las personas con discapacidad apenas se ha incrementado en un 0,10%. Por el contrario, el salario de las personas sin discapacidad se ha incrementado en un 7,3%. Estos datos evidencian esa desigualdad que denuncian desde el grupo social.

En el caso de las mujeres con discapacidad esa desigualdad es todavía más desfavorable. Cobran casi 500 euros menos que en 2010. Se aprecia la discriminación por genero y por discapacidad, puesto que las mujeres sin ella han mejorado su salario medio un 10,2% en los últimos nueve años.

Más de 30.000 mujeres trabajan en la ONCE con las mismas condiciones salariales que sus compañeros, representando un 43% de la plantilla. En este sentido, Raquel Pérez ha manifestado que son «una institución privilegiada porque desde que la ONCE nace hace 83 años siempre ha habido igualdad salarial entre hombres y mujeres en el mismo puesto de trabajo». «Somos una entidad pionera. Por esto trabajamos también, porque en el resto de las actividades laborales exista esa igualdad salarial», ha remarcado.

Independientes y autónomas con un puesto de trabajo 

La delegada territorial de la ONCE ha informado que son varios los proyectos que llevan en marcha centrados en la incorporación de las mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género (bien que hayan adquirido esa condición de discapacidad a consecuencia de esa violencia de género, o que ya tenían la discapacidad y además son víctimas de esa violencia de género). «Si hay algo que hace que seamos autónomas e independientes es contar con un puesto de trabajo», ha señalado.

Discapacidad con talento en femenino 

Raquel Pérez también ha anunciado que están enmarcados en otros proyectos para incorporar a diferentes categorías profesionales a la mujer. «Lo estamos haciendo en el área de vendedores de productos de juego responsable de ONCE. Todas son personas con discapacidad y estamos trabajando porque crezca el número de mujeres que trabajan en esta actividad tan importante para obtener los recursos necesarios en nuestra organización para poder prestar los servicios sociales a las personas que tenemos ceguera o discapacidad visual grave», ha expresado.

Buenos datos en la incorporación de estudiantes con discapacidad a Unizar 

La vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Zaragoza ha presentado los datos que manejan respecto a la incorporación del estudiantado con discapacidad a Unizar. Ha informado que en los estudios de grado es de un 1,5 %, que ha bajado hasta el 1% en los estudios de máster y al 0, 8% en los de doctorado. “Son cifras que tenemos que incrementar. Aun así son buenos datos porque lo que estamos viendo es que las políticas inclusivas que se están haciendo desde Educación hacen que el estudiantado venga a poder hacer sus estudios universitarios», ha declarado.

«Esta formación es importante porque luego a nivel laboral se está reconociendo. En Aragón tenemos los datos de estudiantes con discapacidad que acceden a puestos de trabajo entre los más altos del país», ha indicado.

«En la Universidad de Zaragoza hemos conseguido que el mayor número de estudiantes con discapacidad sea mujeres, el 52%. Con esos estudios van a poder tener una relación más importante con los puestos de trabajo», ha apuntado.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR