IX Congreso Internacional de Mindfulness
El Congreso se consolida como referente en España

El IX Congreso Internacional de Mindfulness se ha clausurado este sábado en Zaragoza confirmando que España es uno de los países europeos que está liderando la investigación en este ámbito y donde más implantada se encuentra esta técnica. De hecho, una de las razones de ser de esta novena edición del congreso ha sido analizar cómo el mindfulness va haciéndose cada vez más hueco en tres ámbitos: salud, educación y empresa.

“El estrés es el principal problema de las sociedades modernas con la consecuente reducción de la esperanza de vida y el mindfulness es una de las técnicas psicológicas más eficaces para combatirlo. Además de alargar la esperanza de vida también se está implementando en centros de salud y hospitales como tratamiento importante en el dolor crónico de enfermedades como el cáncer y también en la depresión y otros trastornos de salud mental”, ha explicado el médico psiquiatra y referente en España en la investigación de mindfulness, Javier García Campayo, y coorganizador del congreso junto a Yolanda López de Hoyo.

Y si hablamos de estrés, la población universitaria es uno de los subgrupos que más presenta esta afección en su día a día y por eso cada vez son más las universidades que hacen del mindfulness un programa formativo más. De hecho, la Universidad de Zaragoza fue la primera de habla hispana en incorporar un Máster oficial en Mindfulness que, dirigido por Javier García Campayo, sirvió de espejo para que otras universidades de España hiciesen lo propio.

YouTube video

“Además de en la etapa universitaria uno de los momentos clave para introducir el mindfulness en las escuelas es a partir de los 6 años, ya que es cuando los niños tienen una mayor capacidad de retención y pueden aprender de manera sistemática los conceptos de mindfulness. Hay más de 1.000 escuelas en toda España y 60 colegios en Aragón que ya añaden el mindfulness en sus currículos”, ha relatado Javier García Campayo.

MÁS DE 200 ASISTENTES PRESENCIALES Y 50 ONLINE

Con más de 200 asistentes presenciales y 50 online, el IX Congreso Internacional de Mindfulness de Zaragoza ha culminado este sábado tras haber reunido a más de 40 expertos nacionales e internacionales en mesas redondas, talleres y charlas magistrales. Una de las últimas mesas redondas de esta jornada ha sido acerca de las terapias de mindfulness y compasión. Un concepto, el de la compasión, que desde el punto de vista de la psicología se aleja del significado de “lástima” que suele asociarse a esta palabra en castellano, y se centra en la capacidad de desarrollar afecto, empatía y conexión social.

La ciencia de la compasión está poniendo el foco en su eficacia para mejorar el bienestar de una sociedad cada vez más estresada con tendencia a la crítica y a que esté mal visto valorarse bien, lo que provoca conductas obsesivas o problemas que derivan en enfermedades como la depresión.

En este sentido, el congreso ha mostrado como en el ámbito empresarial se está introduciendo cada vez más prácticas orientadas en esta dirección ya que “en el mundo del trabajo se está valorando cada vez más que los líderes tengan cualidades compasivas”, ha añadido el médico psiquiatra. La mejora del autocuidado ligado al mindfulness, las meditaciones deconstructivas y las ciencias contemplativas han centrado la última jornada del congreso. “Se está constatando un progresivo movimiento desde mindfulness a las ciencias contemplativas, es decir, la búsqueda de un componente espiritual y no solo de bienestar en las prácticas meditativas”, relata el coorganizador del congreso.

ARTE Y MINDFULNESS Y CAMINAR PARA VALORAR LA SALUD MENTAL

El IX Congreso Internacional de Mindfulness no solo ha acogido mesas redondas y talleres sino que también ha supuesto un escaparate para las últimas innovaciones y proyectos asociados con el bienestar. Entre cuadros de Monet, la tragedia de Hamlet y los suaves acordes de Beethoven, los asistentes han podido pasear entre proyecciones en la instalación MINDFUL-ART, una experiencia artístico-contemplativa que conecta arte, filosofía y mindfulness. ¿El objetivo? Adentrarse en uno mismo a través de unas “píldoras mágicas” y trabajar “la ansiedad, la depresión, el burnout o ideación suicida”, según ha comentado Hércules Morais, doctorando que lleva el proyecto internacional.

La frase de: “Dime cómo andas y te diré cómo eres” también ha cobrado un sentido especial con las zapatillas del Grupo de Investigación en Salud Mental de la Universidad de Zaragoza y Podoactiva. Los asistentes iban y venían por el Patio de la Infanta dispuestos a conocer qué dice su pisada de ellas, mientras Loreto Camarero, técnico de investigación del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, iba chequeando la aplicación vinculada a las zapatillas.

Además, la realidad virtual asociada al mindfulness también ha tenido un hueco en este congreso gracias al proyecto impulsado por el Grupo de Investigación en Salud Mental de la Universidad de Zaragoza y la tecnológica Broomx. “Es un proyecto muy interesante porque en el mindfulness hay veces que es difícil visualizar. Entonces lo que queríamos nosotros es comprobar si la realidad virtual inmersiva funcionaba para asimilar mejor el aprendizaje”, ha explicado la investigadora Yolanda López del Hoyo. El proyecto cuenta con una serie de escenarios en los que los asistentes viajan, por ejemplo, por un bonito mar de color azul o tienen que alejar globos que no son otra cosa más que pensamientos intrusivos.

Este congreso de referencia internacional celebrará el año que viene su décima edición en Brasil. La investigación científica confirma año tras año que el Mindfulness es una de la técnicas psicológicas más eficaces para el manejo del estrés, el principal problema de las sociedades modernas.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR