Este verano ya se ha superado el récord anterior de participación en acampadas y colonias en Aragón, al alcanzar 33.305 personas; cifra que va a crecer más a lo largo de este mes. Hasta ahora, el periodo estival con más asistencia a este tipo de actividades era 2019, con un total de 33.163 participantes.
El director del Instituto Aragonés de la juventud, Adrián Gimeno, se muestra satisfecho con estas cifras ya que suponen, ha dicho, “que más de 30.000 personas se van a mover por territorio aragonés este verano, generando beneficios a las localidades en las que se instalan las colonias y acampadas”. Por ello, añade, “es necesario que se sigan apoyando este tipo de actividades”. Gimeno insiste en que los participantes de los campamentos y colonias se convierten en “embajadores” del territorio ya que está comprobado que en años posteriores “vuelven para recordar las experiencias vividas”.
Según los últimos datos del Instituto Aragonés de la Juventud del 4 de agosto, en las actividades declaradas en 2023 participarán 27.046 menores, 4.728 monitores, 412 directores y 1.119 trabajadores de apoyo, lo que supone un total de 33.305 personas. Estos datos de participación baten el récord prepandemia alcanzado en 2019, año en el que se contabilizaron 421 notificaciones que contaron con 26.735 menores, 1.492 trabajadores de personal de apoyo, 4.524 monitores y 412 directores. El récord en el número de notificaciones lo tiene el año 2018, con 423.
POR PROVINCIAS
Huesca, con un 69,9% de las actividades (288), es la provincia con mayor número de acampadas y colonias, con 24.206 participantes, entre menores y trabajadores. Del total, 128 son acampadas fijas, 20 acampadas itinerantes y 140 colonias. En el caso de la provincia de Teruel, se han registrado 79 declaraciones (19,2%) con 6.774 participantes y en Zaragoza, 45 (10,9%) con 2.325 participantes.
POR COMARCAS
La Jacetania, con 112, es la comarca en la que se han notificado más actividades, seguida por Sobrarbe (79), Ribagorza (47) y Alto Gállego y Gúdar-Javalambre con 27.En cuanto a la procedencia de las entidades organizadoras es diversa: Álava, Alicante, Barcelona, Castellón, Gerona, Guipúzcoa, Guadalajara, Huesca, Lérida, Madrid, Mallorca, Murcia, Navarra, Las Palmas, Tarragona, Teruel, Valencia, Vizcaya, Zaragoza y Francia.