Museo del Calzado Brea
Las localidades de Brea e Illueca son conocidas por su arraigada tradición en la fabricación de calzado | Foto: Comarca del Aranda

La autovía A-2, una de las más importantes de la geografía española ya que conecta las dos ciudades más grandes del país -Barcelona y Madrid-, es testigo de una parada recurrente que intriga a muchos viajeros: Brea e Illueca. ¿El motivo? Los zapatos. Sí, zapatos. Los visitantes hacen esta pausa en el camino con un objetivo que puede parecer sorprendente a primera vista: comprar zapatillas. Y es que ambas localidades son conocidas por su arraigada tradición en la fabricación de calzado. Precisamente en Brea de Aragón se encuentra un museo dedicado a ello, pero… ¿por qué tienen tanta fama los zapatos en la Comarca del Aranda?

La historia de Brea e Illueca como centros de fabricación de calzado se remonta a siglos atrás. Lo que comenzó como un oficio local, con artesanos que creaban zapatos a mano para satisfacer las necesidades de la comunidad, se ha convertido en una tradición que trasciende el tiempo y la moda. Ya en el siglo XVII, Brea producía más de la mitad de las pieles de todo el Reino de Aragón. Poco a poco, fue ganando todavía más importancia, tanta que maestros zapateros convivieron en ese tiempo con curtidores y fue este el origen artesanal de la industria que se conoce hoy. Tuvieron mucho que ver los mudéjares, que se dedicaban a curtir pieles y aprovechaban que era zona de paso de ganado.

La localidad de Brea es conocida por su arraigada tradición en la fabricación de calzado | Foto: Turismo de Aragón

EL MUSEO DEL CALZADO DE BREA DE ARAGÓN

Ubicado en el corazón de Brea, el Museo del Calzado se alza como un testimonio tangible de esta rica tradición. Un espacio de 600 metros cuadrados acoge la muestra en dos plantas. Al atravesar sus puertas, los visitantes se transportan a través de los siglos por la evolución del calzado. En este túnel del tiempo se relata la historia de la ciudad a través de una representación en 3D. Es una planta dedicada desde la Celtiberia al siglo XVIII. En ella, se conocen las herramientas más antiguas que se ha utilizado en su oficio el zapatero, así como todas las fases del proceso artesanal.

Los visitantes se transportan a través de los siglos por la evolución del calzado

La otra planta está dedicada a la evolución del calzado durante los siglos XIX y XX. En el centro hay un programa interactivo, con paneles y sensores táctiles que fabrican zapatos y que cuentan el proceso artesanal de elaboración del calzado. También se exponen máquinas de finales del XIX, algunas de las cuales funcionan al ritmo del Bolero de Ravel. Durante el siglo XIX y hasta bien entrado el XX, los maestros zapateros fueron creciendo en número e importancia. Las viejas tenerías desaparecieron y, en su lugar, empezaron a surgir nuevos talleres. En torno a la década de los treinta, comenzaron a llegar las primeras máquinas de coser que poco a poco fueron dejando de lado la labor artesanal y manual, lo que supuso el inicio de una nueva era que perdura hasta la actualidad. “Brea en el tercer milenio” cierra la exposición, una muestra sobre cómo afronta la localidad el siglo XXI y cómo las nuevas tecnologías colocan a las empresas del calzado entre las más avanzadas de Europa. Pero, antes de irse, los visitantes pueden adquirir calzado directamente en la tienda del museo.

La parada en Brea no sólo ofrece a los viajeros la oportunidad de comprar zapatos, sino que también invita a los visitantes a conocer su historia | Foto: Calatayud noticias

Así que, ya sabes… si vas a hacer un viaje por la A-2, o si simplemente quieres renovar tu armario, el Museo del Calzado de Brea abre todos los días en horario de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.30 horas, aunque si puedes elegir, no programes el trayecto un lunes, es el único día en el que no podrás visitarlo.

La parada en Brea no sólo ofrece a los viajeros la oportunidad de comprar zapatos, sino que también es una invitación a explorar una historia fascinante y poco conocida de la industria del calzado en España.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR