Las primeras carrozas comenzaron a prepararse a principios de los años sesenta

Septiembre “huele a feria” si nos trasladamos hasta La Almunia de Doña Godina. A tan solo 50 kilómetros de la capital aragonesa, sus vecinos se preparan para recibir con entusiasmo la semana más esperada del año, la de las fiestas en honor a Santa Pantaria entre el 24 y 29. Aunque la realidad es que muchos llevan más de un mes pensando en el cisne, el delfín o la manzana que recorrerá encima de un remolque en esta ocasión las calles de la localidad. O lo que es lo mismo, trabajando en el diseño más original y la carroza más novedosa; en la que también se necesitará algo de suerte para ser los vencedores del concurso. La ilusión, las ganas y el compromiso son tres componentes que siguen intactos para preparar el acto con más tradición de las fiestas patronales: el desfile de carrozas.

Sin duda, este desfile constituye uno de los tres pilares fundamentales de las festividades, junto al concurso de emboladores y las emocionantes carreras pedestres; además de los cientos de actos organizados por la Comisión de Fiestas. Pero es cierto que el desfile de carrozas se ha convertido en una de las citas más especiales y que mayor expectación reúne tras el disparo del “güete” el primer día de fiestas. Precisamente, por la historia que hay tras este acto y los cientos de carrozas y carroceros que participan año tras año.

El desfile de carrozas se ha convertido en el acto con más tradición de las fiestas patronales

Desde avionetas hasta panales de abejas, pasando por castillos, barcos piratas o dinosaurios, la creatividad ha llegado a límites inimaginables. Algunos se preguntarán de dónde surge esta iniciativa y cuál ha sido clave del éxito para que siga funcionando después de más de sesenta años. Las respuestas son muchas, pero hay una conclusión clara y es que no se conoce La Almunia sin sus carrozas.

Las mozas del pueblo subidas en un remolque para recorrer las calles del centro histórico

Quien conoce bien esta actividad son los “maestros carroceros”, sus pioneros. Ese grupo de personas que comenzaron a realizar las primeras carrozas a principios de los años sesenta. Uno de ellos es Juan José Moreno y entre los recuerdos de su infancia alberga en su retina la imagen de las mozas del pueblo subidas en un remolque y recorriendo las calles del centro histórico. Esa iniciativa, propuesta por el Ayuntamiento, sembró la semilla que dio pie unos años más tarde al concurso de carrozas.

Pero, ¿cuáles eran sus requisitos? La tarea no era sencilla y contaba con diferentes pasos. A mitad del verano, los grupos de amigos, compañeros de trabajo, asociaciones o incluso bares comenzaban a barajar entre diferentes ideas. “Empezábamos a prepararlas a principios de agosto y al final era una forma de reunirnos antes de las fiestas”, explica Juan José Moreno.

No solo tenían que ser originales y realizarla en tiempo récord. También tenían que buscar los materiales más adecuados. “Los talleres nos dejaban baterías, sus mejores tractores para desfilar el día veinticuatro, el electricista te echaba una mano con la iluminación… la verdad es que se volcaba todo el pueblo”, según recuerda Moreno.

No solo tenían que ser originales y realizarla en tiempo récord. También tenían que buscar los materiales más adecuados

Para este maestro carrocero significaba “comenzar las fiestas un mes antes” y no solo se trataba de disfrutar ese día, sino que era una forma de estar entretenidos durante el verano. “Pasábamos la tarde preparando las carrozas, merendábamos y después íbamos viendo el resto de carrozas. Ya empezaba a haber un poco de competitividad por la carroza más original y trabajada”, explica Juan José Moreno.

LA TARDE DE LA VÍSPERA: EL EXAMEN FINAL

Los reencuentros tras el verano y la vuelta al cole se solapan cada año con los preparativos de las carrozas y sus correspondientes disfraces. En La Almunia de Doña Godina no pierden el tiempo, y con mucha imaginación crean disfraces muy vistosos y económicos para participar junto a las carrozas. Y es que el resultado final pasa a examen el día más importante del año para la mayoría de almunienses: el 24 de septiembre. La euforia de la primera jornada de fiestas se siente a lo largo de todo el día y las calles se abarrotan no solo de vecinos sino de los pueblos de la comarca de Valdejalón.

Las calles se llenan de gente para ver el desfile el día 24 de septiembre por la tarde

La emoción y las ganas de disfrutar siguen presentes en los carroceros pese a las largas semanas de trabajo y siempre se cuelan algo de nervios, porque no hay que olvidar que están ante un concurso. El nivel cada año es mayor y para quienes participan todos los años se ha convertido en todo un reto. “No se conciben unas fiestas sin este concurso, puesto que ha generado comunidad dentro del pueblo ya que las peñas se reúnen meses antes del comienzo de las fiestas para decidir la temática y posteriormente para su construcción”, explica la concejal de Festejos, Isis Moreno.

Una de las carrozas ganadoras: «Jurassic Park»

“Se ha convertido en un evento fundamental en las fiestas patronales”, destaca Moreno. Por ello, la Comisión de Festejos se vuelca cada año en la preparación del desfile, ya que incluso ceden almacenes, remolques y materiales reciclados desde 2007. Una forma de incentivar que no se pierda la tradición y que al menos, se realicen tres o cuatro carrozas.

El nivel cada año es mayor y para quienes participan todos los años se ha convertido en todo un reto

UN DESFILE CADA AÑO MÁS COMPLETO

A lo largo de su historia, el desfile de carrozas ha experimentado cambios. En sus comienzos, se limitaba a la majestuosidad de las reinas, pero con el tiempo, esta celebración ha cobrado vida propia.

Lo que en sus inicios fue una carroza en la que se subían las reinas de las fiestas, ahora se ha convertido en una explosión de gente, música, bailes y serpentinas. Un evento en el que participan peñas familiares hasta culturales y amistosas, con un número ilimitado de integrantes y un sinfín de temáticas.

Primero, diversas cuadrillas se unieron al desfile, inyectando energía y diversidad con sus carrozas. Luego, encabezaron el desfile las majorettes y también se añadió la banda de música municipal. Las animaciones, que han proliferado en número, se han convertido en la última sensación que atrapa la atención del público.

Durante varios años las majorettes encabezaban el desfile de carrozas

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR