Jara Cisneros ha sido una de las afortunadas que ha podido andar, bailar y jugar a la pelota por primera vez en su vida gracias al exoesqueleto Atlas 2030. Este dispositivo está diseñado para niños con discapacidad motora a causa de su parálisis cerebral y durante los últimos tres meses una investigación ha estado midiendo el impacto del mismo en casos reales.
NOTICIAS RELACIONADAS
En palabras de la madre de Jara, Ana, el exoesqueleto ha mejorado su postura y ha ganado fuerza en las piernas: “Es una pasada”. También le ha permitido bailar y jugar a la pelota con sus compañeros en las colonias de verano. Pero “lo más importante”, ha recalcado su madre, “ella es muy feliz y cuando se monta está todavía más feliz”.
Una felicidad que ha aumentado en los 15 niños que han participado en el estudio. En concreto, la investigación concluye que la calidad de vida de los pacientes ha crecido un 4% en tal solo tres meses. Además, la directora del estudio, Pilar Castro, también ha destacado el incremento de la función motora en un 33% y un aumento del 18% de la funcionalidad general de los niños. Sin embargo, como en el caso de Jara, lo más significativo para las familias ha sido la parte emocional, porque ha permitido normalizar un poco más su día a día.
Las mejorías se han cuantificado gracias a que el estudio se ha centrado en la comparación de dos grupos. A 15 niños en Zaragoza se les ha aplicado esta tecnología experimental del exoesqueleto pediátrico, y otros 15 niños en Madrid han recibido tratamiento de fisioterapia convencional. En absolutamente todas las variables el progreso ha sido mayor cuando se ha aplicado el dispositivo Atlas 2030. En el caso de la función motora ha aumentado “cuatro veces más en el grupo experimental que en el de control”, ha señalado el gerente de Atades, Félix Arrizabalaga.

Se trata de una investigación con proyección internacional, ya que el exoesqueleto desarrollado por Marsi Bionics y Atades visitará el Foro Iberoamericano de Buenas Practicas en Neurorehabilitación Robótica Infantil de México el próximo 5 de octubre. Ahí se volverán a presentar los resultados del estudio en el que también ha colaborado la Universidad de Zaragoza, la Fundación Bobath y Atenpace.
AZCÓN SE COMPROMETE A FACILITAR EL ACCESO AL EXOESQUELETO
Al acto han acudido el presidente de Aragón, Jorge Azcón, la presidenta de las Cortes, Marta Fernández, la consejera de Bienestar Social y Familia, Carmen Susín, y la consejera de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Zaragoza, Marián Orós, para mostrar su apoyo a este proyecto.
En este sentido, Azcón se ha comprometido a buscar fórmulas para seguir con la investigación y hacer más accesible el exoesqueleto, respondiendo a la petición del gerente de Atades, Félix Arrizabalaga, para una mayor colaboración con las administraciones públicas. Esto es porque cada sesión del dispositivo son 60 euros, y se recomienda hacer dos por semana, un gasto que algunas familias de los niños afectados no pueden asumir.