Mayores
Desde el Gobierno de Aragón están trabajando en una Ley contra la soledad no deseada.

En Aragón hay más de 293.000 mayores de 65 años y, de ellos, unos 70.000 padecen soledad no deseada. Un dato que se ha tildado de “muy preocupante” en el plenario del Observatorio Aragonés de la Soledad que se ha celebrado este miércoles en la sede del Grupo San Valero. El Observatorio, impulsado hace cinco años por el Justicia de Aragón, pretende poner en común herramientas e iniciativas para combatir la soledad no deseada entre los mayores. Unos mayores que, cada vez en mayor medida, pertenecen a una generación de “mayores jóvenes” que demandan planes de ocio y cultura, además de acompañamiento y herramientas para combatir su soledad no deseada. Por todos ellos, el Gobierno de Aragón trabaja ya en la elaboración de un Plan contra la soledad no deseada, como ha reconocido la consejera de Bienestar Social y Familia, Carmen Susín.

Para ello, utilizarán las herramientas e iniciativas puestas en común en el Observatorio, en el que hoy se han presentado diez proyectos de diferentes entidades como el Ayuntamiento de Zaragoza, el Hospital San Juan de Dios, la iniciativa Acompañando Teruel, ADICAE, Atenzia, la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza, la Fundación Rey Ardid, Lares Aragón y el Teléfono de la Esperanza. De manera “inminente” se creará un grupo de trabajo para implementar un proceso de participación que escuche y atienda las demandas de los mayores. Tras esto, se analizarán y darán los siguientes pasos para ese futuro Plan que, por el momento, no tiene una fecha prevista.

El Observatorio Aragonés de la Soledad es referencia en España en el análisis y estudio de la soledad no deseada en los mayores y reúne a un grupo permanente de autoridades, expertos, técnicos y profesionales. Uno de sus principales objetivos es fomentar el desarrollo de herramientas para la detección de esta soledad no deseada. “Si no se detecta difícilmente se le va a poder prestar atención. En el ámbito sanitario, por ejemplo, es muy fácil detectar cómo una persona que acude regularmente al médico de repente deja de ir, también en la cotidianidad de los vecinos, en el panadero…”, ha explicado el Lugarteniente del Justicia de Aragón, Javier Hernández.

Asimismo, en el Observatorio también se ha puesto de manifiesto la diferencia entre la soledad en el medio rural y en las ciudades. “Se tiene la falsa creencia de que aquí en la ciudad, te bajas del coche, te subes en el ascensor y no conoces ni a tu vecino y es una realidad, pero realmente en el medio rural hay muchas veces más soledad que en la ciudad”, ha reconocido.

Además la consejera Carmen Susín ha recordado que la Dirección General de Mayores, gestionada por Ana Isabel Berges, también presente en la reunión, “está trabajando ya en una Ley de derechos de las personas mayores que les proteja contra la discriminación por edad, les acompañe en un envejecimiento activo y combata esas situaciones de soledad” y ha valorado el compromiso de las empresas, las asociaciones y las entidades sociales que tienen que seguir poniendo de su parte en este empeño, en palabras de la consejera de Bienestar Social y Familia.

De estos plenarios, la consejera Susín ha reconocido que » están dándonos las claves casi en tiempo real de lo que nuestros mayores demandan para proteger su bienestar emocional y prevenir el riesgo de aislamiento y exclusión social”. “Para luchar contra la soledad no deseada es necesaria la colaboración con el sistema sanitario, farmacias, entidades sociales y comarcales que son quienes detectan en primer término esas necesidades”, ha continuado. Estos profesionales y organismos, representados en el plenario del Observatorio, son quienes pueden facilitarles a los mayores “una primera respuesta ante una situación de soledad no elegida; esa primera mano tendida” y la posibilidad de saber qué recursos y acciones tiene en marcha cerca de ellos el Observatorio Aragonés de la Soledad.

Entre los proyectos que se han presentado este miércoles, ha destacado «Acompañando Teruel», un proyecto de voluntariado en el que se realizaban talleres y tareas de acompañamiento al médico o a las compras a los mayores de la provincia y que ha logrado una continuidad y un desarrollo por diferentes puntos de la provincia como Utrillas.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR