Gran parte de estas personas se concentran en el Casco Histórico, Las Fuentes, Delicias y bajo el Río Huerva.

El recuento de personas sin hogar realizado por la Cruz Roja y el Ayuntamiento de Zaragoza el pasado 7 de noviembre, ha contabilizado a 159 personas que viven en las calles de la ciudad. Esta cifra ha aumentado en 31 personas con respecto al censo al año pasado. Con los resultados obtenidos del conteo, el consistorio zaragozano busca elaborar el segundo Plan de Primera Oportunidad y mejorar el acceso a la salud mental de estas personas.

Además, los resultados y la encuesta llevada a cabo por los voluntarios de la Cruz Roja ha aportado nuevos datos sobre el problema del sinhogarismo. Gran parte de estas personas se concentran en el Casco Histórico, Las Fuentes, Delicias y bajo el Río Huerva porque están a los alrededores “del Albergue Municipal y la estación”, ha apuntado la consejera de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Zaragoza, Marian Orós.

Del total de personas que duermen al raso, el 87% son hombres y el 13% mujeres. El 60% de los hombres son de origen extranjero y, en el caso de las mujeres, un 89%. Asimismo, la mitad de estas personas están solas.

Las 78 encuestas han permitido determinar también el perfil de las personas que se encuentran en esta situación. Gran parte de ellas están en itinerancia, es decir, están en Zaragoza para buscar trabajos temporales vinculados a tareas agrícolas. Entre el resto de personas, algunas tienen la calle como la elección de vida, otras tienen «problemas de salud mental no tratados» y hay también “personas que están a la espera de regularizar su situación de migración en el país, lo que les impide un acceso al empleo y a la vivienda”, ha explicado Orós.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Ya se están llevando a cabo actuaciones para paliar esta problemática. La salud mental preocupa especialmente al Consistorio, Orós ha contado que han entablado conversaciones con el departamento de Salud Mental del Salud para desarrollar un “mecanismo de coordinación eficaz”. El objetivo es que las personas sin hogar “puedan contar con esta herramienta que coordine la actuación y puedan tener un buen tratamiento de salud mental”, ha concluido.

Una mejora de los recursos es otra de las medidas que están llevando cabo. El ayuntamiento ha invertido 4,3 millones de euros en el Albergue Municipal, busca ampliar la red de viviendas para personas sin hogar que en unos años ha pasado de 15 a 78 con 281 habitaciones, quieren realizar acciones específicas con la mujer migrante debido al aumento en este último censo y fomentar el acceso a la formación laboral.

A pesar del aumento de las personas que no poseen hogar, Zaragoza se encuentra por debajo de la media de ciudades con una población similar. Valencia tiene 352, Barcelona 1.063 y Sevilla 700.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR