influencia egipto zaragoza
El arte del antiguo Egipto inspiró la decoración de la emblemática pastelería Fantoba.

Zaragoza es una ciudad con una gran historia del arte y con grandes creadores que dejaron su huella aquí y prácticamente en todo el mundo. Una de las culturas que resulta sorprendente que haya llegado hasta la capital aragonesa es la egipcia. Lápidas del cementerio de Torrero, elementos decorativos en el Teatro Principal y en el Casino de Zaragoza, en el mobiliario de la Facultad de Medicina y Ciencias y hasta en la mítica pastelería Fantoba son algunos de los lugares en los que se puede encontrar parte de esa influencia de Egipto.

El mayor impulsor del estilo egipcio en la ciudad fue el arquitecto Ricardo Magdalena, responsable de que hoy en día todavía queden esos detalles en la ciudad después de que en los años XX se convirtiese en toda una moda cuya huella ha perdurado hasta nuestros días.

ESTILO NEOEGIPCIO EN EL TEATRO PRINCIPAL, EL CASINO PRINCIPAL Y LA FACULTAD DE MEDICINA

El Principal es una joya en sí misma, aunque entre sus paredes alberga una importante colección de piezas dignas de un museo y muestra del talento local. Los estilos neogótico y neoegipcio, visibles en muchos de los pináculos y ornamentos, conviven en el techo con las obras de los artistas aragoneses Joaquín Pallarés, Dionisio Lasuén, Emilio Fortún, Ángel Gracia y Mariano Oliver.

influencia egipto zaragoza
El Principal es una joya en sí misma, aunque entre sus paredes alberga una importante colección de piezas dignas de un museo.

Aunque las sorpresas de esta influencia van mucho más allá, ya que los motivos decorativos de temática egipcia llegaron hasta la Facultad de Medicina y Ciencias, concretamente se aplicó en los motivos decorativos de los muros y el mobiliario. También se pueden apreciar estas influencias en el Casino Principal de Zaragoza.

ELEMENTOS EGIPCIOS EN LA PASTELERÍA FANTOBA

El arte del antiguo Egipto inspiró la decoración de la emblemática pastelería Fantoba (calle don Jaime, 21). Es la más antigua de Zaragoza y desde 1856 ofrece pasteles, trufas, bombones, hojaldres y todo tipo de especialidades como el guirlache.

El local sufrió una renovación en 1888 de la mano del arquitecto aragonés Ricardo Magdalena que llenó las paredes de algunos motivos que recuerdan a Egipto, las columnas de inspiración hatórica, algunos dibujos que eran reproducciones de los que había en las tumbas egipcia, así como decoración de vidrio y nácar y algunas flores y vegetación que recuerdan a la que hay en el Nilo.

ESFINGES EN EL CEMENTERIO DE TORRERO

Una de las cosas que muy pocas personas conocen es la posibilidad de ver una esfinge sin necesidad de viajar hasta Egipto. El cementerio de Torrero esconde muchos tesoros artísticos y arquitectónicos y en una de las tumbas de la parte más vieja se encuentra custodiando a los difuntos una auténtica esfinge. Concretamente, se trata del panteón de la familia Herrero, que además de las esfinges hay representado también un globo terráqueo con dos serpientes.

El cementerio de Torrero esconde muchos tesoros artísticos y arquitectónicos.

La cultura egipcia era muy religiosa y muchas de sus esculturas e iconografías eran una representación de la muerte y el posterior viaje al más allá. Por ello, en el cementerio de Torrero, además de las esfinges, cuenta con numerosas muestras de arte neoegipcio en sus panteones y mausoleos. Otro de los ejemplos de esta influencia se encuentra en la esfinge que decora el mausoleo de la familia Repullés de la Llata o en la familia Abadía que recuerda a una construcción funeraria egipcia.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR