La llegada de la Agencia a Teruel conllevaría un impacto económico directo cercano a los seis millones de euros al año

Teruel ya conoce a todos sus rivales en la carrera por acoger la sede de la Agencia Espacial Española. A falta de conocer la respuesta del Ministerio a los requerimientos contra los criterios, la ciudad competirá con una veintena de localidades para ubicar la conocida como Nasa Española, cuya decisión, si no hay cambio en los planes por los recursos, se conocerá en, aproximadamente, un mes, con el objetivo de que entre en funcionamiento en el primer trimestre de 2023.

Así, entre las otras candidatas se encuentran capitales de provincia como Sevilla y Huelva (Andalucía), Las Palmas de Gran Canaria (Canarias), Ciudad Real (Castilla-La Mancha), León y Palencia (Castilla y León), además de Teruel. También, junto al País Vasco, que no ha ofrecido una ubicación concreta, concurren al proceso otros municipios como Elche (Alicante), Yebes (Guadalajara), Cabanillas del Campo (Guadalajara), Estella (Navarra), Puertollano (Ciudad Real), Cabreros (Ávila), San Javier (Murcia), Tres Cantos y Robledo de Chavela (Madrid) y L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Mientras tanto, el Ejecutivo autonómico y las instituciones siguen a la espera de una respuesta del Ministerio de Política Territorial a los recursos y requerimientos enviados contra los criterios de selección, asegurando que no cumplen las condiciones de lucha contra la despoblación que se prometieron. “En los primeros documentos se hablaba de equilibrio territorial y Teruel reunía todos los requisitos. Nos cambiaron las cartas a mitad de partida, y después vimos que se pedían unas comunicaciones y una red de transporte muy completa”, ha expuesto este lunes el director general de Investigación e Innovación del Gobierno de Aragón, Ramón Guirado.

UN GRAN IMPACTO ECONÓMICO

La llegada de la Agencia a Teruel supondría un potencial de mejora en las infraestructuras públicas, de forma que la ciudad podría desarrollar todo su potencial como nodo logístico en el eje Cantábrico-Mediterráneo. Esto conllevaría un impacto económico directo cercano a los seis millones de euros al año, según el estudio incorporado en la memoria. Solo con el efecto directo en gasto y términos de empleo de los trabajadores y sus familias, el PIB de la ciudad aumentaría un 2,7% en los próximos cuatro años.

El equipo motor de la candidatura ha propuesto finalmente como sede para la futura Agencia dos opciones de inmueble que cumplen con los requisitos de espacio y equipamiento establecidos. Uno es la Casa Blanca, un edificio completo de más de 3.000 metros cuadrados que atiende a las exigencias de tamaño, seguridad, salón de actos y aparcamiento exigidos, mientras que el otro son dos plantas de la Delegación Territorial, que también reúne todos los parámetros de seguridad y comunicaciones solicitados por el Ministerio. Y a futuro, contempla la rehabilitación del Hogar del Comandante Aguado, de más de 12.000 metros cuadrados, o del edificio del centro de día “Turia”, junto a la plaza del ayuntamiento, como posibles sedes definitivas.

UNOS REQUISITOS “GRAVEMENTE PERJUDICIALES” PARA TERUEL

Tener conexión en AVE y un aeropuerto internacional a una hora de distancia fueron algunas de las exigencias que el Ministerio de Ciencia pidió a las ciudades que quieran optar a ser sede de la Agencia Espacial Española, y que causaron un fuerte enfado entre el Ejecutivo autonómico, que consideran que están pensadas a medida de una de las candidatas, Sevilla. Consideran desde el cuatripartito que los criterios que basarán la decisión, lejos de vertebrar el país como defendió desde el principio el Gobierno central, profundizan en el desequilibrio territorial, perpetúan la brecha entre zonas consolidadas y la España vaciada y niegan la igualdad de oportunidades para los territorios de la España más despoblada, como Teruel.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR