La gira de la exposición interactiva “Cooperación aragonesa. Una marca que transforma” continúa en 2023 y hace escala en la localidad turolense de Monreal del Campo, en cuya biblioteca (plaza Mayor, 103) se podrá visitar hasta el próximo 5 de marzo. La muestra, impulsada por Familias Unidas en 2022, tiene como objetivo visibilizar el alcance y el impacto de proyectos solidarios de raíces aragonesas, que permiten año a año desarrollar iniciativas que mejoran las condiciones de vida de miles de personas en diversos países.
César Vela, técnico de proyectos de la Fundación Familias Unidas, destaca que la exposición “está itinerando este año por localidades aragonesas que destacan por su solidaridad”, y asimismo ha explicado que “está previsto que en Monreal del Campo llevemos a cabo talleres didácticos con alumnos de quinto y sexto de Primaria”.
Inaugurada en septiembre de 2022 en Zaragoza, la exposición busca divulgar a la sociedad aragonesa los procesos de trabajo que hacen posibles los programas de cooperación para el desarrollo de diversas entidades e instituciones. Lo hace contando de forma visual, interactiva y para todos los públicos quién hace posible la cooperación, cómo se ejecuta y cuáles son los resultados.
Con ese claro objetivo, esta muestra guía a los visitantes por un recorrido inmersivo durante el cual pueden interactuar con el montaje, ampliar información mediante códigos QR y conocer y entender algunos de los proyectos realizados en distintos territorios, además de la tarea de sensibilización y educación que se lleva a cabo en Aragón.
Las piezas centrales son varios cubos interactivos dan a conocer las prioridades de la cooperación aragonesa y señalan también ejemplos de proyectos concretos que se desarrollan en diferentes sectores para la atención de necesidades básicas, el fortalecimiento de las estructuras democráticas y la protección de los Derechos Humanos, la dotación y mejora de las infraestructuras y capacidades económicas, que permitan el desarrollo de los pueblos; la igualdad efectiva y real entre mujeres y hombres y la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres; la sostenibilidad ambiental y el cambio climático; la reducción de las desigualdades sociales; la educación y la sensibilización para alcanzar una ciudadanía comprometida en la construcción de una sociedad global solidaria, justa y equitativa y, finalmente, la ayuda de emergencia y la ayuda / acción humanitaria para atender a la población víctima de catástrofes naturales y ambientales y de conflictos armados.
Además, paneles que detallan acciones y ofrecen testimonios en primera persona conviven con quiz de preguntas, fotos interactivas, un vídeo y diversos elementos de gamificación para colocar en el centro del discurso la cooperación. En esa voluntad de hacer partícipe al público, la exposición presenta también un árbol en el que se presentan los agentes de la cooperación en Aragón y en el que los visitantes pueden añadir su “marca” a través de un QR. El listado de los reclamos lo completa un photocall que invita a difundir la muestra en redes sociales.
RECORRIDO POR 11 LOCALIDADES ARAGONESAS
Esta exhibición, que se pudo visitar en Teruel hasta el 17 de febrero, visitará durante el año aquellas localidades de Aragón (un total de 11) con un marcado carácter solidario para subrayar su compromiso con la cooperación internacional.
En este marco destaca especialmente la voluntad cooperativa de la provincia de Teruel, con Andorra, Alcorisa, Alcañiz y la Comarca de la Comunidad de Teruel a la cabeza. De hecho, el Ayuntamiento de la capital turolense, junto a la DPT (Diputación Provincial de Teruel) han apoyado de forma constante la solidaridad internacional en las dos últimas décadas. De sus aportaciones, más del 80% tienen como fin proyectos en América Latina y África Subsahariana.
De hecho, el Ayuntamiento de Teruel y la DPT tienen acuerdos formales y apoyados por todos los partidos con la plataforma turolense “Punto de encuentro”, de ONGs de cooperación, para contribuir a erradicar las desigualdades y la pobreza en las zonas más desfavorecidas. “Teruel y su provincia tienen un gran compromiso con la Cooperación para el Desarrollo, y sus principales administraciones figuran como las más solidarias de Aragón”, destacan desde Familias Unidas.
LA COOPERACIÓN ARAGONESA, EN CIFRAS
Los paneles informativos de esta exposición aportan datos sobre el avance en el desarrollo humano a nivel mundial en los últimos 30 años gracias a la cooperación internacional, y su divulgación ayuda desmontar bulos relacionados con la cooperación, demostrando la eficiencia y la eficacia de la ayuda internacional.
En este sentido, Familias Unidas aporta datos significativos sobre el alcance de la cooperación aragonesa: En 2020, las ONGD aragonesas contribuyeron a mejorar las condiciones de vida de 1.700.000 personas en 50 países y se apoyó a más de 200 entidades del Sur. En concreto, se involucraron 160 mil personas en proyectos de educación para el desarrollo impulsados por ONGD aragonesas, se movilizó a 1.500 voluntarios y a 80.000 donantes de la Comunidad.