La Escuela Rural de Energía Sostenible, que pondrá en marcha Endesa dentro del plan de futuro del Nudo Mudéjar, contempla más de 300.000 horas de formación durante los próximos tres años, relacionado con la actividad que generarán las plantas renovables. Tendrá 5.000 beneficiarios y favorecerá a los colectivos más vulnerables en el entorno rural, como jóvenes, mujeres, desempleados y personas de la Bolsa de Transición Justa.
El objetivo del programa formativo es mejorar la confianza, el arraigo con la comunidad local y la empleabilidad de los trabajadores de la zona y es una de las medidas de creación de valor compartido contempladas en el plan de Futuro de Endesa.
Así lo ha detallado el director general de Endesa en Aragón, Ignacio Montaner, en la presentación de estos cursos de formación a los alcaldes de 34 municipios del Nudo de Mudéjar. Al acto, que ha tenido lugar esta tarde en el espacio Ítaca de Andorra, han asistido la directora provincial del Instituto Aragonés de Empleo en Teruel (Inaem), Patricia Utrillas, Elisabeth López Orduna, Agente del Territorio en Convenios de Transición Justa-Aragón, de la Subdelegación de Gobierno en Teruel, y representantes de las comarcas de Andorra-Sierra de Arcos, Bajo Martín, Cuencas Mineras y Bajo Aragón.
El plan formativo está constituido por un primer bloque en energías renovables, que contará con diferentes cursos, de montadores de paneles solares, de operación y mantenimiento de instalaciones renovables y de instalación de solar de autoconsumo, impartidos por Linum y Soltec. Un segundo bloque de formación en actividades del sector primario, que se realizará en colaboración con entidades de referencia en la zona como son Afammer (Asociación de Familias y Mujeres en el Entorno Rural), Asaja (Asociación de Jóvenes Agricultores), CFP San Blas y Fundación Juan XXIII y Atadi para personas con discapacidad. Con ellos se han definido más de 30 módulos formativos que van desde la agricultura ecológica, aromáticas, e-commerce, carnet digital, apicultura, etc.
Y un tercer bloque dedicado a formación en Biodiversidad: coordinación ambiental en renovables, coordinación ambiental en el procedimiento de la evaluación de impacto ambiental de proyectos y desarrollo de la vigilancia ambiental en obra de parques eólicos, plantas solares fotovoltaicas e infraestructuras de evacuación.
Por último, se plantea formación también en clave de inclusión, con un programa formativo diseñado con la Fundación Juan XXIII para personas con discapacidad basado en el desbroce y compostaje.
DESARROLLO RENOVABLE
La Central Térmica de Andorra estuvo operativa durante cuatro décadas, creando un vínculo muy arraigado en la zona. Una vez Endesa solicitó su cierre en 2019, inició su proceso de desmantelamiento y la elaboración de un plan de futuro que contempla la implantación de nueva industria y el desarrollo de nueva potencia energética, esta vez, renovable.
El desarrollo planteado por Endesa para Andorra no solo es la construcción de nueva capacidad eólica y solar, sino la hibridación de estos proyectos y el almacenamiento con dos plantas de baterías, lo que permite aprovechar al máximo el rendimiento de estas tecnologías, mayor calidad y seguridad energética y equilibrio en el servicio al producir el mayor número de horas posible. Las nuevas plantas renovables se ubicarán en Albalate del Arzobispo, Híjar, Samper de Calanda, Castelnou, Andorra, Calanda, Alcañiz, La Puebla de Híjar, Jatiel, y Alcorisa.
A estos proyectos se une un electrolizador de 15 MW que permitirá gestionar los excedentes de energía renovable para la producción de hidrógeno verde que ayudará a descarbonizar industrias del entorno, la construcción de una fábrica de electrolizadores, y un compensador síncrono que permitirá verter esa energía renovable con mayor calidad favoreciendo el buen funcionamiento de la red de transporte eléctrico.
Para la construcción de estas instalaciones Endesa, a través de su filial renovable Enel Green Power España, invertirá más de 1.500 millones de euros y, junto con el plan socioeconómico, generará más de 6.300 empleos en total, de los que más de 370 serán empleos directos ligados al proyecto renovable. A ellos se sumarán, una vez esté desplegado todo el plan de desarrollo socioeconómico, otros empleos estables de largo plazo. Todo ello eleva a 500 los puestos de trabajo fijos y de largo plazo que generará este plan de Endesa y sus 30 socios en 2028, lo que supone superar ampliamente los empleos directos e indirectos que generaba la central térmica.
Estas iniciativas renovables tendrán una hibridación más, esta vez con los sectores primario, secundario y terciario a través de una serie de proyectos singulares que permitirán la instalación de empresas y el aprovechamiento de los recursos endógenos del territorio bajo acuerdos con diferentes entidades locales.