Imagen de grupo de la reunión
La reunión ha sido para hacer frente a las renovables

El restaurante Mas de Cebrián ha acogido la primera reunión entre Teruel Existe, la alcaldía de Morella, empresarios y plataformas en defensa del territorio y frente a las renovables. Un encuentro concebido para la unidad de acción, tal como relata la diputada de Teruel Existe en las Cortes de Aragón, Pilar Buj. «Nos hemos reunido para coordinar grupos de trabajo y llegar hasta las últimas instancias. Estas macrocentrales eólicas y fotovoltaicas no las vamos a consentir de ninguna manera. Trabajamos para evitar el colonialismo energético ya que Teruel no puede ser siempre la provincia sacrificada».

En una jornada contextualizada por el hartazgo de la España Vaciada, Salvador Arenere ha abierto las puertas del Mas de Cebrián para anunciar sus valores no tan sólo turísticos, sino también ambientales y etnológicos, un claro ejemplo de la resiliencia de la sociedad rural. «El paisaje salpicado de pinares, campos recién segados, ganadería tradicional y avifauna, jamás debe ser el damnificado por la guadaña de las fotovoltaicas», ha reconocido.

El «presunto delito ambiental autorizado por el extinto cuatripartito de Lambán» más la aquiescencia de Madrid, ha provocado un aluvión de alegaciones, recursos de alzada y denuncias en los tribunales de Justicia. Una causa común que ha aunado los esfuerzos de la Plataforma ciudadana Teruel Existe y la voz de sus cargos electos, Jesús Villamón, de la comarca de Teruel, o Joaquín Gargallo, de Mosqueruela.

Un clamor que ha traspasado las fronteras administrativas turolenses por las afecciones de la línea de Muy Alta Tensión MAT proyectada hasta Morella, con la presencia en el cónclave de Bernabé Sangüesa, alcalde de la capital dels Ports, y el edil Javier Amela. Ambos simbolizan la resistencia de la comarca frente a la MAT de Forestalia.

«Las líneas eléctricas de evacuación MAT son la pesadilla de los vecinos de Morella, Cinctorres y Portell. Ahora abrimos un nuevo escenario para frenar esta barbaridad con Teruel Existe y nuestros convecinos del Maestrazgo. Nos unen profundos lazos culturales y el apego a la tierra por la agresión al territorio, una situación que provocará aún más despoblación», han asegurado.

Una unidad de acción compartida por la Plataforma por los Paisajes de Teruel y la Coordinadora valenciana de Ubicación Racional de las renovables, quien representa a los movimientos ciudadanos del norte de Castelló. Las movilizaciones han sido notorias durante los dos últimos años en los pueblos afectados, así como las actuaciones de toda índole coordinadas desde Teruel Existe. El portavoz del grupo de Energía y Medio Ambiente de la plataforma Teruel Existe, Mariano Tomas, destaca la misiva enviada a CIP, la multinacional danesa que ha adquirido los derechos del Clúster del Maestrazgo, en riesgo reputacional por la judicialización del proyecto y la falta de consenso en las poblaciones afectadas.

Así presenta diferentes iniciativas ciudadanas como la queja al Justicia de Aragón «por la carencia de un plan energético que tenga en cuenta una estrategia de ordenación del territorio», han asegurado. La interpelación a la comisión de peticiones del Parlamento Europeo de las 22 centrales eólicas del Clúster del Maestrazgo contiguas a la Red Natura 2000, zona de especial protección. Las preguntas de Tomás Guitarte al gobierno de la nación desde el atril del Congreso de los Diputados.

Las denuncias ante el Juzgado de Teruel y la Fiscalía Medioambiental por la afección a las cuatro Zepas, el LIC y la avifauna a causa de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable del Ministerio de Transición Ecológica, además de presuntas irregularidades en los informes favorables del Inaga. Las alegaciones a la modificación de la autorización administrativa más los recursos de alzada a la autorización administrativa previa. Unas actuaciones en su conjunto que constituyen un escándalo público que acabará en el contencioso administrativo.

«La Diputación de Teruel debe impedir la progresión del Clúster del Maestrazgo. Las infraestructuras industriales en la Red Natura 2000 no pueden ser consentidas por los gobiernos aragoneses. Aún más cuando afectan a otras comunidades, como la afección evidente a la comarca dels Ports de Morella. Las instituciones han de velar para que los acuerdos de gobernabilidad sean cumplidos. Hasta la fecha de hoy sólo la formación TE y la solicitud de comisión de investigación sobre las Renovables en la campaña de Jorge Azcón, han sido las únicas iniciativas al respecto. La planificación de futuro ha de implicar eliminar un macroproyecto judicializado como el Clúster del Maestrazgo», han explicado.

BERNABÉ SANGÜESA, ALCALDE DE MORELLA

Morella ha votado cambio para acabar con el «Puigismo”, el socialismo perpetuo que siempre vivió desde que nació hace 26 años el joven Bernabé, periodista y horticultor. Trabajaba en la televisión de presuntas corruptelas del hermano del expresident de la Generalitat Valenciana y barón de la comarca, Ximo Puig.

Su enfado por la proliferación de aerogeneradores-molinos en su término municipal, casi medio centenar más las temidas líneas eléctricas de muy alta tensión MAT proyectadas, provocaron su indignación para alistarse a los movimientos ciudadanos surgidos del descontento social, como la Plataforma NO a la MAT dels Ports de Morella. Una rebeldía plasmada en la participación en concentraciones de protesta por los pueblos que padecen la misma problemática, la proliferación de “molinos”. Sin tener una lista cerrada hasta un mes escaso antes de las elecciones, consiguió integrar a vecinos de las masías y a personas que reclamaban una mayor transparencia y participación en las decisiones que afectaran al futuro del municipio.

Así el día del pleno de constitución del Ayuntamiento con cuatro ediles llegaron sin acuerdos para votarse a sí mismos, con la sorpresa de recoger los votos de los dos ediles populares para consolidar a Bernabé Sangüesa, número uno de Independents per Morella, como nuevo alcalde de la localidad tras 32 años de gobierno del PSPV en la capital dels Ports.

Una formación que se define como «progresista» y que llega a la vara de mando con el respaldo del Partido Popular, destronando a los socialistas, encabezados por el excalcalde, Rhamsés Ripollés, ahora al frente de la oposición. El portavoz del PP en el Ayuntamiento de Morella, Jesús Ortí, ha apoyado la investidura de Bernabé Sangüesa como alcalde de la localidad porque «los vecinos hablaron claro el pasado 28 de mayo y nos instaron a cambiar el gobierno», ha asegurado.

Una elección acertada porque el alcalde se ha encontrado las arcas municipales vacías y endeudadas pese a la proliferación de molinos y el anuncio de la llegada de macroplantas fotovoltaicas en los campos de cultivo de su término municipal. Unos proyectos impulsados para favorecer presuntamente los intereses económicos de familiares vinculados a Puig. El Ayuntamiento tiene la responsabilidad de cubrir los presupuestos de siete empresas públicas para 2.400 habitantes censados.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR