La mañana de la segunda y última jornada del V Curso de Periodismo de Alcañiz ha puesto sobre la mesa temas como la divulgación científica en YouTube, la inteligencia artificial y el metaverso. La comunicación ha entrado hoy en el laboratorio, para recorrer el tránsito del artículo científico al contenido periodístico, en un coloquio en el V Curso de Periodismo de Alcañiz, en el que han participado las periodistas e investigadoras Carmen Marta, Rocío Ibarra y Carmina Puyod.
noticias relacionadas
La catedrática de Periodismo de la Universidad de Zaragoza (UZ) Carmen Marta ha señalado que “los periodistas e investigadores también hacemos ciencia” y ha abogado por la “alfabetización científica desde temprana edad”.
Por su parte, Ibarra, periodista científica e investigadora en la Universidad de Zaragoza, se ha preguntado “cómo se transfiere la producción científica a la sociedad a través de los medios de comunicación, un proceso complejo que implica colocar en la agenda de los medios los temas de ciencia y tecnología, contenidos que apenas llegan al uno por ciento del total”.
Mientras, Puyod, periodista responsable de la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la UZ, ha constatado que “se visibiliza en la sociedad, cada vez más, qué hacen los investigadores, favoreciendo un ecosistema más adecuado, más profesional, aunque falte todavía un largo recorrido”.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y METAVERSO
La inteligencia artificial y la realidad aumentada han sido abordadas con Laura García Merino, coordinadora de Maldita Ciencia, y Peter Lozano, cofundador de Imascono. “El futuro pasa por un mundo híbrido, donde aprovechemos lo mejor del mundo real y del virtual”, ha opinado Lozano, para quien “la digitalización está provocando un cambio social sin precedentes”.
Laura García ha advertido de los riesgos de la descontextualización de contenidos. “En Maldita no hablamos de fake news, sino de desinformación en diversos ámbitos, incluida la información generada por inteligencia artificial”.
YOUTUBERS ATÓMICOS
La ciencia interesa, y los nuevos canales de comunicación son buenos aliados que lo demuestran: más de tres millones de seguidores tiene el canal de YouTube Quantum Fracture, el fenómeno científico más influyente del sector en este canal.
Su fundador y director, José Luis Crespo, ha repasado el desarrollo de “una vocación, la divulgación científica, que aúna educación, entretenimiento e inspiración, que es ese momento en el que te sientes pequeño cuando maravillas al público”. “Huir de lo genérico es fundamental para aportar valor frente a las herramientas como la inteligencia artificial”, ha recomentado.
La periodista Pampa García Molina ha reflexionado sobre las nuevas herramientas para comunicar ciencia. García, coordinadora del Science Media Center de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha profundizado sobre cómo convertir un artículo científico en una noticia de interés mediático.
PREMIO PILAR NARVIÓN
La periodista Pilar Perla recogerá esta tarde el premio Pilar Narvión 2023, que otorga el Grupo de comunicación La Comarca, con el patrocinio del Ayuntamiento de Alcañiz. El escultor alcañizano Jorge Egea es el autor de la estatuilla de este año, producida en alabastro del Bajo Aragón.