Francisco Javier Aguirre FRANCISCO JAVIER AGUIRRE, Escritor.


La historia de la Humanidad podría resumirse de una forma simple y contundente como el proceso que ha conducido a que las riquezas del planeta Tierra, tanto en el orden animal, como en el vegetal y mineral, hayan pasado paulatinamente a manos de una sola especie: los humanos.

El proceso ha sido continuo y creciente. En algunos momentos, las legislaciones antiguas determinaban que solo se era propietario de los frutos que daba la tierra o el campo que un sujeto, una familia o una tribu podía cultivar. Pero hoy, todos los manzanos tienen dueño, sea un individuo o un colectivo (ayuntamiento, cooperativa u otra entidad pública o privada).

En la prehistoria, cuando los humanos se alimentaban siendo cazadores y recolectores, esta era la ley: se poseía lo que se alcanzaba de modo directo. La cuestión fue poco a poco complicándose. En el Código de Hammurabi, casi 2.000 años antes de Cristo, se estableció la propiedad privada de las tierras y se autorizó el arrendamiento.

Así que desde hace milenios aparecieron dos grupos de individuos que, simplificando de nuevo, pueden resumirse en pobres y ricos. Por lo que se refiere a la cultura occidental, fue estableciéndose poco a poco una situación intermedia que, globalizando también, podemos llamar burguesía.

De ella nacieron las revoluciones sociales y políticas de los dos últimos siglos desde el punto de vista intelectual, apoyadas lógicamente por las clases más desfavorecidas.

Ellas contribuyeron a repartir un poco la propiedad, así como la riqueza del planeta, refrendado todo ello por la revolución industrial. Repito que el análisis es simple y resumido.

Y así han ido funcionando las cosas hasta el momento presente, en el que estamos asistiendo a una imparable revolución tecnológica. Hoy, más que nunca, podemos diferenciar dos tipos de grupos humanos: los ricos y los pobres. El escalón intermedio, el de la burguesía, la llamada clase media, está adelgazando o empequeñeciéndose día a día.

Según los expertos y los analistas socioeconómicos, cada vez son más ricos los ricos y cada vez son más pobres los pobres. También, paradójicamente, cada vez son menos los ricos y más los pobres. De acuerdo que es una visión simplificadora, pero no deja de ser real. De ahí los crecientes movimientos migratorios en el planeta. Y lo que falta por acontecer.

Un famoso poeta y cantautor argentino, Facundo Cabral, difundió hace unos decenios una de sus composiciones que comenzaba diciendo “Pobrecito mi patrón, cree que el pobre soy yo”. Evidentemente se expresaba a nivel simbólico, considerando que la riqueza no es solo la posesión de bienes materiales.

Pero no deja de ser poesía, porque a despecho de cualquier tradición religiosa y de cualquier ideología (ejemplos personales y corporativos sobran) el verdadero dios a todos los efectos es hoy el dinero. Y el dinero llama al dinero, y cuando no hay dinero, se impone el silencio. Cada cual puede interpretar con sus alcances el contenido último de ese ‘silencio’ que puede ser final.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR