JOSÉ GARRIDO PALACIOS. Escritor.


La fundación de la primera Universidad de Zaragoza tuvo lugar el 10 de septiembre de 1542 con motivo del privilegio concedido por el emperador Carlos V en las Cortes Generales del Reino, reunidas en Monzón; sin embargo, su inauguración en la plaza de la Magdalena no se efectuó hasta el 24 de mayo de 1583 de la mano de su fundador, Pedro Cerbuna, prior de la catedral de San Salvador de Zaragoza y luego obispo de Tarazona.

En la sede principal de la Magdalena radicaban las facultades de Teología, Leyes, Ciencias y Artes; amén del rectorado y los servicios administrativos. Las clases de Medicina, por su parte, se impartían en el Hospital Provincial, bajo la advocación de Nuestra Señora de Gracia.

Esa disposición se mantuvo hasta 1893, momento en el que las facultades de Medicina y Ciencias se trasladaron al Campus Paraninfo, actual plaza de Basilio Paraíso. Otro gran cambio universitario se realizó en marzo de 1941, con la apertura de las facultades de Derecho y Filosofía y Letras en la Ciudad Universitaria de la plaza de San Francisco, lugar que acogió asimismo a la de Ciencias en 1962. Nuevas sedes en Zaragoza y el resto de Aragón tuvieron lugar en las décadas siguientes.

Con el devenir del tiempo, la antigua Universidad sufrió cambios significativos, tales como el deterioro provocado por las tropas napoleónicas durante los sitios de 1808 y 1809, lo que obligó a realizar varias reformas. Lo mismo podemos decir de las obras llevadas a cabo a principios del siglo XX por el arquitecto Ricardo Magdalena. Con todo eso, el interés artístico del edificio era destacable, pues fue declarado Monumento Nacional el 13 de marzo de 1969. Entre sus elementos arquitectónicos sobresalían las molduras y los relieves con formas vegetales, además de la biblioteca, antes capilla, de estilo gótico tardío con cubierta de crucería estrellada. Así y todo, el edificio se derrumbó cuatro años más tarde. La nueva edificación alberga el Instituto de Educación Secundaria Pedro de Luna desde el curso 1977-78.

Ahora nos preguntamos qué lugar ocupó la antigua Universidad zaragozana en el conjunto de España y en relación con el Nuevo Mundo. Pues bien, en el conjunto español, las más antiguas fueron las de Palencia (1212), fundada por Alfonso VIII de Castilla; la de Salamanca (1218), erigida por Alfonso IX de León y considerada como la más antigua existente en España. Esta se tomó como modelo de las universidades americanas en los siglos XVI y XVII, su alma mater. Otras universidades fueron las de Valladolid (1241), Murcia (1272), Alcalá de Henares (1293), Lérida (1300) y la Sertoriana de Huesca (1354-1845), creada por Pedro IV de Aragón y actual museo de la ciudad.

En cuanto a los centros superiores del Nuevo Mundo, citamos la Universidad de San Marcos de Lima (Perú), en 1551, que sigue el modelo de la homónima de Salamanca; la Real Universidad de México, fundada el mismo año, y la de Puebla en 1578; la de Santo Tomás de Aquino de Bogotá (Colombia) en 1580, San Fulgencio de Quito (Ecuador) el año 1586 y la de San Carlos en la ciudad de Cebú (Filipinas) en 1595. Todas estas en el siglo XVI.

Ahora bien, hay que recordar que la primera universidad establecida en América tuvo lugar en la isla caribeña de La Española (actual República Dominicana), en la ciudad de Santiago con el nombre de Santo Tomás de Aquino, el año 1538, por bula papal de Pablo III y confirmada por el Reino de España en 1558.

En paralelo con lo anterior, es importante destacar que en esas universidades pioneras impartieron clases personas muy relevantes de la cultura española, profesores prestigiosos y formados en las universidades de Salamanca, Valladolid y Alcalá de Henares, entre otras, las de mayor nivel conocido.

También, a modo de comparación con otros países presentes en el Nuevo Mundo, recordemos que los ingleses erigieron en 1636 la Universidad de Harvard (estado de Massachusetts), primera en Estados Unidos; es decir, un siglo después de haberlo realizado los españoles en la isla de La Española. Para ese tiempo ya existían diez universidades hispanas, que llegaron a 23 entre los siglos XVI y XVIII, más dos en Filipinas. A la par, Portugal, Francia y Países Bajos nunca fundaron una sola universidad en el Nuevo Mundo.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR