El Ayuntamiento de Zaragoza ya ha adjudicado el contrato para la representación en el mercado eléctrico, de manera que las primeras pruebas de la compra directa de energía se iniciarán este verano. Se prevé que, si las facturas virtuales son exitosas, se pueda empezar a comprar energía en el mercado eléctrico directamente a finales de verano.
Impulsado por el servicio de conservación de Arquitectura, Energía e Instalaciones, este supone un paso más de la transición energética del Ayuntamiento hacia un nuevo modelo energético.
La previsión es de que los ahorros derivados de este nuevo método de compra oscilen entre el 10% y el 15%. De este modo, el Ayuntamiento comprará directamente la energía a las productoras, evitando el peaje de las comercializadoras y reduciendo costes. Se calcula que, mediante la compra directa el ayuntamiento ahorrará 1,5 millones de euros anuales y, a cambio, el consistorio sólo necesita la agencia intermediaria que es el contrato que se ha adjudicado por valor de 250.000 euros (IVA no incluido).
El consejero de Urbanismo y Sostenibilidad, Pablo Muñoz, ha declarado que “el Ayuntamiento gana autonomía frente a intermediarios y grandes compañías eléctricas, evitamos tener que contratar una empresa comercializadora, con lo que nos ahorramos el sobrecoste causado por los beneficios de esa empresa, que habitualmente son las grandes eléctricas”.
El siguiente paso será que el Ayuntamiento pueda crear su propia comercializadora, lo que permitirá entre otras cosas poder actuar directamente frente a situaciones de pobreza energética.
Estrategia 20/20: Reducción del consumo eléctrico
La estrategia 20/20 tiene por objetivo reducir en un 20% las emisiones producidas en instalaciones municipales para 2020. La principal línea de actuación para reducir las emisiones y, por tanto, la factura eléctrica del ayuntamiento ha sido poner en marcha inversiones moderadas pero cuidadosamente seleccionadas, que incluyen renovación de equipos o revisión de la potencia de instalaciones.
Algo que parece sencillo pero que nadie había hecho. Estos son los datos más relevantes de esta línea de actuación: En 2016 se hicieron 9 intervenciones con una inversión de 187.958 € En 2017 se hicieron 20 intervenciones con una inversión de 899.242 € En 2018 se hicieron 22 intervenciones con una inversión de 2.065.101 € En total, son 51 intervenciones, con una inversión de unos 3,2 millones de euros
Las actuaciones más destacadas han sido la colocación de placas fotovoltaicas en los edificios de Bomberos, Vialidad, Policía Local y Pabellón SXXI -están en fase de contratación las de los CC Almozara, Oliver, las Esquinas y San José, y el CDM Pepe Garcés-; la sustitución de calderas y luminarias en 12 centros escolares y las reformas en la iluminación y climatización de edificios municipales como el Teatro Principal, Seminario, Bomberos, Centros Cívicos, Centros Deportivos.
Además, el nuevo contrato de suministro eléctrico en vigor desde 2016, con electricidad certificada como 100% renovable, ha permitido un ahorro de unos 4 millones de euros anuales.
Con todas estas medidas, la factura eléctrica municipal ha bajado en 6 millones de euros anuales. La partida presupuestaria ha pasado de 22 millones de euros en 2015 a 16 millones en 2018.
El Ayuntamiento ha ahorrado 16 millones de euros en 4 años (y el ahorro continuará cada año o aumentará si seguimos trabajando en la misma línea). Con el ahorro acumulado de 2016 a 2019 se puede pagar el 100% de la luz que se consuma en 2020.
Proyecto de instalación de puntos de recarga eléctrica vinculados a energía fotovoltáica
El planteamiento de este equipo de gobierno municipal sobre la promoción de la movilidad eléctrica concede una especial importancia al origen de la energía empleada en esta movilidad. Para ponerlo de manifiesto de forma efectiva, el Ayuntamiento va a invertir un millón de euros para la instalación de puntos de recarga vinculados a placas fotovoltaicas en diversos aparcamientos públicos, una ambiciosa actuación que según la experiencia de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura será de referencia internacional por su diseño. Las primeras instalaciones, que se licitarán en breve, están contempladas en los parkings del Campus Río Ebro, CC Estación del Norte y CE Grande Covián.