Tras unos días en los que se ha vuelto a poner sobre la mesa la necesidad de una segunda línea de tranvía en Zaragoza, este lunes el grupo municipal socialista ha comunicado su intención de llevar al pleno una moción para crear una nueva estrategia de movilidad compartida en la ciudad. Esta debería contar con el consenso del tejido vecinal, institucional y comercial y tendría por objetivo garantizar no solamente el transporte de alta capacidad, sino también una reordenación de las líneas de autobús, la incorporación de medios de transporte no contaminantes y los nuevos formatos de movilidad peatonal, bicis o vehículos eléctricos de pequeño formato, entre otros.
En este sentido, una de las partes fundamentales para el PSOE Zaragoza sería la de prestar un «mejor servicio» a los barrios intentando minimizar «de alguna forma» los costes de transporte para reducir las aportaciones públicas. De igual forma, también se tendrían en cuenta otros aspectos referidos a la seguridad vial.
«Deseamos que esta vez sí el gobierno de la ciudad tenga la sensibilidad de valorar nuestras propuestas ya que son perfectamente asumibles y financiables con fondos europeos que, entre otras cosas, están destinados a estas cuestiones», ha reclamado el concejal socialista, Alfonso Gómez Gámez.
SEGUNDA LÍNEA DE TRANVÍA
En esta nueva estrategia, tal y como apuntó la portavoz de la formación y candidata a la alcaldía, Lola Ranera, pasaría también por la construcción de una segunda línea de tranvía. Y es que, pese a las críticas del alcalde, Jorge Azcón, al considerarla ahora mismo «inviable técnica y económicamente«, los socialistas han defendido su funcionalidad. Además, han criticado que cuando se planteó la reforma de la avenida Navarra desde el consistorio no hubieran previsto una plataforma reservada para una futura línea de alta capacidad.
«La movilidad del eje este-oeste ha estado siempre mal vista por parte del equipo de gobierno, de la señora Chueca y del señor Azcón. En cuanto a la viabilidad económica, hicimos una línea sin ayudas y se puede hacer una segunda línea con la colaboración de la Unión Europea, el Gobierno de Aragón y el Gobierno de España«, ha incidido Gómez Gámez.