Hasta ahora, la historia centraba la creación de Belchite al comienzo de la Edad Media. Sin embargo, los trabajos del campus arqueológico internacional que este mes de agosto se desarrolla en el Pueblo Viejo han descubierto varias piezas de cerámica que adelantan el origen del municipio al periodo hispano-romano.
Estos trabajos, que también han sacado a la luz el empedrado original medieval de la calle de San Roque, han desmontado la creencia popular de que Belchite se había creado con la llegada de las tribus bereberes al comienzo del Medievo. Las piezas encontradas datan de entre los siglos IV a VI d.C., lo que hace pensar -dice el alcalde, Carmelo Pérez- que “ya hubo un poblado hispanorromano en esta zona”.
Alfonso Fanjul es el arqueólogo encargado de liderar el campus, en el que participan hasta 16 estudiantes de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá. Los trabajos “han identificado la existencia de fragmentos cerámicos tardo-romanos, en concreto sigillatas hispánicas tardías decoradas de los siglos IV al VI d.C., así como una pequeña jarra decorada casi completa de la época visigoda, de los siglos VI -VII d.C. Esto demostraría la existencia de un asentamiento previo a la invasión islámica”, apunta Fanjul.

Con todo, el objetivo principal era conocer el origen medieval del Pueblo Viejo a través de la calle de San Roque, para poder habilitarla e incorporarla a las visitas guiadas. Se da además la circunstancia de que esta vía es una de las más simbólicas para los belchitanos, ya que fue por el arco de San Roque por donde huyó parte de la población civil y militar en una de las últimas batallas del asedio durante la Guerra Civil en 1937.
Este sábado, 26 de agosto, se ha programado una jornada de puertas abiertas para conocer de primera mano los avances del trabajo realizado por los arqueólogos en el campus.