Los resultados de los cultivos de laboratorio realizados con heces de personas enfermas han permitido averiguar cuál ha sido el agente causante del brote de gastroenteritis de Tarazona: se trata de un protozoo del género Cryptosporidium, que se encuentra en el intestino humano o del ganado, y puede llegar a contaminar las aguas, causando brotes comunitarios.
Esta mañana se han obtenido los resultados de los análisis de muestras de agua de consumo de Tarazona. Todos los parámetros medidos han dado valores correctos, por lo que, como medida provisional, se ha decidido una desinfección intensiva del abastecimiento (hipercloración), a la espera de los resultados de los cultivos de heces. Horas después, se han confirmado los resultados de los análisis de heces de pacientes, donde sí se ha encontrado la presencia de este protozoo.
El diagnóstico de laboratorio de este protozoo solo puede detectarse en los cultivos de heces y no es detectable en agua de consumo. Aunque en un principio se había planteado la posibilidad de una hipercloración del agua como medida, este hallazgo en los cultivos de heces obliga a continuar restringiendo el consumo de agua y a adoptar medidas de mayor relevancia.
Se ha establecido que el origen es el agua de consumo humano, por el comienzo brusco del brote, el número de personas afectadas, y porque es el único consumo en común que tienen los afectados. Hasta el momento, ya son 234 las personas afectadas, según datos del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón.
Los científicos están advirtiendo de que los actuales sistemas de depuración de aguas residuales y de potabilización de aguas de consumo no siempre son obstáculo suficiente para la supervivencia de los quistes del protozoo, que son resistentes al tratamiento con cloro. Por ello, esta enfermedad, que ha sido muy poco frecuente en los últimos años en España y en Europa, se considera una posible enfermedad emergente.
RECOMENDACIONES PARA LA CIUDADANÍA
Las recomendaciones generales para la población de Tarazona son hervir el agua durante al menos 10 minutos para la limpieza de utensilios y superficies, no utilizar agua de red para beber, ni la higiene bucal, así como tampoco para la preparación de alimentos ni bebidas. Además, se puede usar agua de la red para aseo personal, pero no para higiene bucal.
Asimismo, se recomienda a las personas que tengan o haya tenido síntomas compatibles con la enfermedad lo siguiente:
- Extremar las medidas de higiene personal y el lavado de manos, especialmente tras cambiar pañales de niños o pacientes infectados hasta 48 horas después de la desaparición de la diarrea.
- Lavarse las manos con agua y jabón, especialmente después de ir al baño y antes y después de preparar alimentos. Los desinfectantes de manos a base de alcohol no son eficaces en estos casos.
- Evitar que las personas con síntomas manipulen comida o cuiden de personas hospitalizadas o inmunodeprimidas o en instituciones (residencias, guarderías, etc..) hasta 48 horas tras la desaparición de la diarrea.
- Que los niños que acuden a guardería se incorporen a la misma transcurridas 48 horas desde la desaparición de la diarrea.
- Debido a que el germen puede excretarse una vez finalizada la diarrea, se recomienda que los casos eviten bañarse en piscinas durante las 2 semanas siguientes al cese de la diarrea.
- Evitar tener relaciones sexuales hasta transcurridas dos semanas tras la desaparición de la diarrea.
Además, el Ayuntamiento de Tarazona está trabajando en diseñar y aplicar las medidas técnicas necesarias para eliminar quistes que pudieran permanecer en la red de abastecimiento de agua y poder autorizar su consumo sin restricciones en cuanto sea posible.